Qué leer: Tristeza de los cítricos - Casa de Mexico

Qué leer: Tristeza de los cítricos

15 de Junio de 2021

Para continuar aprendiendo de literatura mexicana y conocer un poco más sobre diversos autores y su obra, nos adentramos de la mano de Librería Martín Luis Guzmán en Casa de México en España, en el libro Tristeza de los cítricos de Liliana Blum.

De qué va: En botánica, la «tristeza de los cítricos» es una enfermedad fatal que fulmina a los árboles, tiñéndolos de un gris apagado y un gesto mortalmente caído. Bajo esta premisa los cuentos de Liliana Blum revelan la imposibilidad de sentimientos y emociones amenazados por la oscuridad que habita en nosotros o en aquellos a quien amamos. Liliana Blum poda sin piedad el desapego, la mentira y la violencia que corre por nuestras venas o se deja ver en nuestras calles, allí donde un padre acompaña a su hija a un motel, un hombre acecha desde internet o el narcotráfico secuestra jóvenes. La inquietud, el desasosiego o el miedo son la savia de este bosque; una fuerza y una evocación desgarradoras, sus raíces. ¿Te internas en él?.

Títulos similares: Sacrificios humanos de María Fernanda Ampuero, Cometierra de Dolores Reyes, Las muertas de Jorge Ibargüengoitia, Porque parece mentira la verdad nunca se sabe de Daniel Sada y Trabajos del reino de Yuri Herrera.

Biografía: Liliana Blum (Durango, México, 1974) es autora de las novelas El monstruo pentápodo (2017 y 2019), Pandora (2015), y Residuos de espanto (2013), así como de los libros de cuentos No me pases de largo (2013), Yo sé cuando expira la leche (2011), El libro perdido de Heinrich Böll (2008), The curse of Eve and other stories (2008), Vidas de catálogo (2007), ¿En qué se nos fue la mañana? (2007), y La maldición de Eva (2002). Liliana estudió Literatura Comparada en The University of Kansas y tiene una maestría en Educación, con especialidad en las Humanidades, por el ITESM.

Consigue tu ejemplar aquí.

OTRAS NOTICIAS

Literatura | Encuentro de escritoras: México en una maleta

9 julio, 2025
En el conversatorio México en una maleta, las escritoras Laura Martínez Belli, Gabriela Riveros, Tamara Trottner y Maura Gómez Mac Gregor abordan cómo su experiencia ha sido marcada por la migración y cómo ese factor transnacional ha influido no solo en la temática de su obra, sino también en su experiencia como creadoras.

Música | Concierto de Que Siempre Sí. El son jarocho, tradición y modernidad

9 julio, 2025
Compuesto por Anna Arismendez, Stephanie Delgado y Mariel Henry Rojo, Que Siempre Sí llevará al público a un viaje sonoro que fusiona tradición y renovada frescura. Con su dominio de la jarana, la leona y el zapateado, las tres artistas rendirán un homenaje a las generaciones pasadas, incorporando nuevas sonoridades que enriquecen la experiencia musical.

Literatura | Premios Cervantes de México | El tiempo en la obra de José Emilio Pacheco

9 julio, 2025
La amplia obra literaria de José Emilio Pacheco tiene en el tiempo uno de sus ejes más relevantes. Títulos como No me preguntes cómo pasa el tiempo (1969), Desde entonces (1979), Siglo pasado (2000) o Tarde o temprano. Poemas 1958-2009 (2009) revelan un interés permanente en la sucesión de los acontecimientos y su percepción.

Música | El misterio de la melodía. Homenaje a Manuel M. Ponce

9 julio, 2025
Originario de Fresnillo, Zacatecas, Manuel M. Ponce fue una pieza clave en la consolidación de la identidad musical mexicana a principios del siglo XX. Formado en instituciones de prestigio, su obra estuvo influida por compositores impresionistas y románticos, como Debussy y Fauré, integrando géneros como el huapango o la canción ranchera.

Pin It on Pinterest