Qué leer: Por breve herida - Casa de Mexico

Literatura

Qué leer: Por breve herida

27 de Abril de 2021

En nuestro recorrido semanal por la literatura mexicana que nos propone la Librería Martín Luis Guzmán en Casa de México en España, hoy hablaremos de Por breve herida de Margo Glantz.

Un obra, que será, por cierto, nuestra próxima parada en el Club de lectura.

De qué va: «Hoy, ¿de cuál hoy hablo?», se cuestiona la narradora del libro que también se pregunta a lo largo de esta fascinante novela quién es el yo que habla. «La realidad es siempre circunstancial y esta verificación me tranquiliza: lo que cuento es una historia verdadera, pero sólo en la ficción». La autora evoca estas palabras que sintetizan el método con el que aborda este relato espectral: «La técnica de la apropiación, la intervención, el autoplagio, la nota periodística, la pulverización (incluyendo la de los géneros)». Por estas páginas —escritas a lo largo de dieciséis años— desfilan lo mismo viejos amores, que vivencias íntimas o banales, obras de arte, piezas musicales o miles de lecturas junto con todo aquello que haya dejado alguna cicatriz en quien escribe para configurar un extenso retrato antropológico que interpela y rasga la realidad desde la experiencia hasta la memoria. Los dientes, las sesiones con el dentista, los puentes, el retraimiento de la encía, los postes que se colocan, Drácula, los incisivos de escritores y artistas, las muelas que se extraen y un inmenso inventario de términos, recuerdos y dispositivos odontológicos y vivenciales, fungen como centro neurálgico, como una febril obsesión de la que se desprende un maelstrom que en su vertiginoso andar y fatídico regresar, da cuenta de una existencia en indisoluble simbiosis con la palabra. En esta novela total caben cuerpo, recuerdos y deseo; sudor, saliva y sangre; horror, belleza y silencio. Por breve herida restituye el fuego a las cenizas de los pasos andados por la autora, cuya irredenta vocación por la búsqueda se toca con el siguiente verso del poeta judío-rumano Paul Celan: «El camino de horas anduvo lo que dije. El camino de horas anduvo lo que callé. Anduvo y anduviste, por lo infinito anduviste, hacia adelante y hacia atrás, hacia ninguna parte, hacia la palabra, hacia allí».

Títulos similares: La biblioteca de agua de Clara Obligado, La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes, Las llaves de Urgell de Carlos Montemayor, Lectura fácil de Cristina Morales

Biografía:  Margo Glantz es licenciada y máster en Letras Inglesas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Obtuvo el doctorado en Letras Hispánicas por la Sorbona, en París. Es profesora desde 1959 en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y ha impartido cursos en Yale, Princeton, Harvard, Stanford, entre otras. Fue directora general de Publicaciones y Bibliotecas de la SEP (1982) y directora de Literatura en el INBA (1983-1986); agregada cultural con cargo de ministro en la Embajada de México en Londres (1986-88). Dirige, desde 2005, la biblioteca de autor Sor Juana Inés de la Cruz de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Saavedra, donde tiene también su propia página desde 2006. Entre sus obras destacan Las genealogías, 1981; Síndrome de naufragios, 1984; De la amorosa inclinación a enredarse en cabellos, 1984; Apariciones, 1996; El rastro, 2002; Las genealogías, 2006; Saña, 2007; Obras reunidas I: la literatura colonial. 2006; Obras reunidas II: narrativa, 2008;  México: el derrumbe, 2010; Saña (corregida y aumentada), 2010; Obras reunidas III: ensayos sobre literatura popular mexicana del siglo XIX, 2010; Obras reunidas IV: ensayos sobre literatura mexicana del siglo xx, 2014.

Consigue tu ejemplar aquí.

OTRAS NOTICIAS

Literatura | Encuentro de escritoras: México en una maleta

9 julio, 2025
En el conversatorio México en una maleta, las escritoras Laura Martínez Belli, Gabriela Riveros, Tamara Trottner y Maura Gómez Mac Gregor abordan cómo su experiencia ha sido marcada por la migración y cómo ese factor transnacional ha influido no solo en la temática de su obra, sino también en su experiencia como creadoras.

Música | Concierto de Que Siempre Sí. El son jarocho, tradición y modernidad

9 julio, 2025
Compuesto por Anna Arismendez, Stephanie Delgado y Mariel Henry Rojo, Que Siempre Sí llevará al público a un viaje sonoro que fusiona tradición y renovada frescura. Con su dominio de la jarana, la leona y el zapateado, las tres artistas rendirán un homenaje a las generaciones pasadas, incorporando nuevas sonoridades que enriquecen la experiencia musical.

Literatura | Premios Cervantes de México | El tiempo en la obra de José Emilio Pacheco

9 julio, 2025
La amplia obra literaria de José Emilio Pacheco tiene en el tiempo uno de sus ejes más relevantes. Títulos como No me preguntes cómo pasa el tiempo (1969), Desde entonces (1979), Siglo pasado (2000) o Tarde o temprano. Poemas 1958-2009 (2009) revelan un interés permanente en la sucesión de los acontecimientos y su percepción.

Música | El misterio de la melodía. Homenaje a Manuel M. Ponce

9 julio, 2025
Originario de Fresnillo, Zacatecas, Manuel M. Ponce fue una pieza clave en la consolidación de la identidad musical mexicana a principios del siglo XX. Formado en instituciones de prestigio, su obra estuvo influida por compositores impresionistas y románticos, como Debussy y Fauré, integrando géneros como el huapango o la canción ranchera.

Pin It on Pinterest