Qué leer: El silencio escribe con tijeras - Casa de Mexico

Literatura

Qué leer: El silencio escribe con tijeras

20 de Abril de 2021

En nuestro recorrido semanal por lo mejor de la literatura mexicana contemporánea, el Fondo de Cultura Económica nos propone El silencio escribe con tijeras.

De qué va: La obra de Luis Arturo Guichard es una de las más interesantes de la poesía actual. Su literatura dosifica con maestría el talento, la inteligencia y el sentido del humor. Luis Arturo es un escritor mexicano que lleva muchos años viviendo en España. De ahí que posean un carácter mestizo que los enriquece. Ahora da a la imprenta su primera colección de aforismos. Y de nuevo entre sus líneas resuenan voces diversas: la del padre, la del profesor de griego clásico, la del permanente extranjero… Y, por encima de todas ellas, la del escritor que, después de media vida peleándose con las palabras, condensa lo que ha ido aprendiendo en el camino en este puñado de deslumbrantes páginas.

Títulos similares: Libro centroamericano de los muertos de Balam Rodrigo, Las maneras del agua de Minerva Margarita Villarreal, Me llamo Hokusai de Christian Peña, y Te diría que fuéramos al río Bravo a llorar pero debes saber que ya no hay río ni llanto de Jorge Humberto Chávez

Biografía:  Luis Arturo Guichard (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1973) reside en Salamanca (España) desde 1997. Es profesor de Filología Griega en la Universidad de Salamanca desde 2002. Ha publicado, entre otros, el libro de crítica «Hacia el equilibrio. Lecturas de poesía española reciente» (Mexico, 2006), la «Poesía reunida» de Joaquín Vásquez Aguilar (México, 2010) y una edición bilingüe de las «Anacreónticas» (Madrid, 2012). Es autor de cinco libros de poesía: «Los sonidos verdaderos» (México, 2000), «Nadie puede tocar la realidad» (Béjar, 2008), Versión aérea (Girona, 2010), «Campanas subterráneas» (México, 2012) y «Margen de espejo» (Tenerife, 2016). Su poesía reunida hasta 2012 ha sido publicada con los títulos «Una fe provisional» (Cáceres, 2012) y «Realidad y márgenes» (México, 2013).

Consigue tu ejemplar aquí.

OTRAS NOTICIAS

Literatura | Encuentro de escritoras: México en una maleta

9 julio, 2025
En el conversatorio México en una maleta, las escritoras Laura Martínez Belli, Gabriela Riveros, Tamara Trottner y Maura Gómez Mac Gregor abordan cómo su experiencia ha sido marcada por la migración y cómo ese factor transnacional ha influido no solo en la temática de su obra, sino también en su experiencia como creadoras.

Música | Concierto de Que Siempre Sí. El son jarocho, tradición y modernidad

9 julio, 2025
Compuesto por Anna Arismendez, Stephanie Delgado y Mariel Henry Rojo, Que Siempre Sí llevará al público a un viaje sonoro que fusiona tradición y renovada frescura. Con su dominio de la jarana, la leona y el zapateado, las tres artistas rendirán un homenaje a las generaciones pasadas, incorporando nuevas sonoridades que enriquecen la experiencia musical.

Literatura | Premios Cervantes de México | El tiempo en la obra de José Emilio Pacheco

9 julio, 2025
La amplia obra literaria de José Emilio Pacheco tiene en el tiempo uno de sus ejes más relevantes. Títulos como No me preguntes cómo pasa el tiempo (1969), Desde entonces (1979), Siglo pasado (2000) o Tarde o temprano. Poemas 1958-2009 (2009) revelan un interés permanente en la sucesión de los acontecimientos y su percepción.

Música | El misterio de la melodía. Homenaje a Manuel M. Ponce

9 julio, 2025
Originario de Fresnillo, Zacatecas, Manuel M. Ponce fue una pieza clave en la consolidación de la identidad musical mexicana a principios del siglo XX. Formado en instituciones de prestigio, su obra estuvo influida por compositores impresionistas y románticos, como Debussy y Fauré, integrando géneros como el huapango o la canción ranchera.

Pin It on Pinterest