Origen de la piñatas - Casa de Mexico

Origen de la piñatas

01 de Diciembre de 2020

De acuerdo con Marco Polo, el origen de las piñatas se encuentra en las celebraciones de año nuevo en China y en su forma original representaban animales. De ahí, la tradición viajó a Italia y, por último, llegó a México, en donde los frailes la utilizaron como herramienta de evangelización.

Existen indicios de que en Mesoamérica había tradiciones similares. Los mayas acostumbraban romper recipientes de barro rellenos de cacao y los mexicas llenaban cazuelas de barro con tesoros y alhajas, las decoraban con plumas y listones y las rompían durante las festividades en honor al dios Huitzilopochtli.

La forma actual de las piñatas surgió en el siglo XVI en Acolman de Nezahualcóyotl, Estado de México, cuando los frailes comenzaron a celebrar las “misas de aguinaldo” o “posadas” durante los días previos a la Navidad. En ellas se usaba la piñata como alegoría para evangelizar a los pobladores de la región.

Actualmente, las piñatas se elaboran a partir de una olla de barro o cartón moldeado cubierto de papel colorido y se rellenan con dulces, fruta, cacahuates y juguetes. Después se rompen con un palo.

Simbolismo de la piñata:

  • Los siete picos representan los pecados capitales: soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza.
  • Sus brillantes colores simbolizan la tentación.
  • Láminas de oropel o latón: hacen referencia a los engaños del mundo.
  • Venda en los ojos: nos recuerda que la fe es ciega.
  • Palo con el que se rompe la piñata: es la fuerza y la virtud que destruyen los engaños y pecados.
  • Dulces, fruta, cacahuates y juguetes: son las riquezas del reino de los cielos que se otorgan como premio a la fe y la perseverancia.

De esta forma la tradición de la piñata nos recuerda que la fe ciega y la voluntad vencen al pecado y nos hacen merecedores de las recompensas divinas.

Tradición para romper la piñata

De acuerdo con la tradición, se debe vendar los ojos de las personas antes de que pasen a golpear la piñata. También tienen que girar treinta y tres veces sobre su propio eje con la finalidad de que pierdan la orientación y el equilibrio. El resto de los asistentes forma un círculo en torno a la persona y la anima entonando las siguientes rimas:

¡No quiero oro, ni quiero plata,

yo lo que quiero es romper la piñata!

¡Dale, dale, dale, no pierdas el tino,

porque si lo pierdes, pierdes el camino!

Ya le diste una, ya le diste dos,

ya le diste tres y tu tiempo se acabó.

Construye tu piñata

Dale al play y aprende a construir tu propia piñata en casa.


No te pierdas nuestras próximas exposiciones gratis en España relacionadas con la Navidad.

OTRAS NOTICIAS

Punto de Foco: Alonso Ruizpalacios​ | Encuentro magistral: Escribir y dirigir cine y teatro

7 enero, 2025
Dentro del Ciclo de cine Punto de Foco dedicado a Alonso Ruizpalacios​​, el director mexicano realizó una encuentro magistral con el público. Nos habló sobre su experiencia en el teatro y el cine, desde la escritura de sus guiones hasta la dirección de cortos y largometrajes.​ La sesión incluyó la proyección del cortometraje El último canto del pájaro cú y tuvo lugar el 28 de noviembre a las 19h.

Belenes de México 2024

29 noviembre, 2024
Fundación Casa de México en España celebra la navidad con belenes artesanales.  Se destaca el Belén principal con personajes únicos de las danzas tradicionales mexicanas. 

Exposición | Dos líneas (fe) | Mathieu Copeland, comisario

27 noviembre, 2024
Mathieu Copeland, comisario de la exposición Dos líneas (fe) del artista mexicano Stefan Brüggemann nos habla sobre el discurso curatorial y las ideas del artistas detrás de la exposición. Dos líneas (fe) es una serie que alude a nuestra herencia cultural, el poder de los símbolos, la religión y la historia, combinando referencias al arte sacro y al muralismo mediante obras de gran formato.

Exposición | Dos líneas (fe) | Materiales utilizados en las obras

27 noviembre, 2024
Como pieza central, 'Dos líneas (fe) (1821)', presenta una cita de San Agustín en latín, pintada con aerosol: "La fe es creer lo que aún no ves y su recompensa es ver lo que crees". Y reflejadas en un techo de espejo, las pinturas se duplican al convertir las dos líneas en cuatro. Este efecto hace alusión a la crucifixión de San Pedro, quien pidió ser sacrificado boca abajo, pues se sentía indigno de morir como Cristo.

Pin It on Pinterest