Inés Arredondo "Río subterráneo (1979)"| Pie de página - Casa de Mexico

Literatura

Inés Arredondo «Río subterráneo (1979)»| Pie de página

13 de Diciembre de 2021

Culminación de la trayectoria narrativa de Inés Arredondo, Río subterráneo es un título compuesto de 12 cuentos en los que destacan las líneas temáticas del mal, el desencuentro amoroso, el amor pasional, el deseo y la perversión.

Sobre Inés Arredondo, cuentista destacada de la literatura mexicana de la segunda mitad del siglo XX.

Inés Arredondo (1928-1989) fue narradora y ensayista culiacanense. Perteneciente a la Generación del medio siglo (entre cuyos integrantes se puede mencionar a Rosario Castellanos, Salvador Elizondo, Juan García Ponce y Sergio Pitol), es considerada una de las cuentistas más destacadas en la literatura mexicana de la segunda mitad del siglo XX.

En su obra narrativa abordó las relaciones familiares y de pareja, profundizando en temas como los valores tradicionales de la sociedad mexicana, el erotismo, la perversión, la pérdida de la inocencia y la traición. Como ensayista destacó como estudiosa de algunos integrantes de la generación de los Contemporáneos, particularmente del poeta, traductor y crítico literario Jorge Cuesta.

Es autora del ensayo Acercamiento a Jorge Cuesta (1982) y de los libros de cuentos La señal (1965), Río subterráneo (1979) y Los espejos (1988), reunidos en el volumen Cuentos completos (2011) editado por el Fondo de Cultura Económica.

Entre los premios y reconocimientos recibidos destaca el Premio Xavier Villaurrutia de 1979 por Río subterráneo.

OTRAS NOTICIAS

Literatura | Encuentro de escritoras: México en una maleta

9 julio, 2025
En el conversatorio México en una maleta, las escritoras Laura Martínez Belli, Gabriela Riveros, Tamara Trottner y Maura Gómez Mac Gregor abordan cómo su experiencia ha sido marcada por la migración y cómo ese factor transnacional ha influido no solo en la temática de su obra, sino también en su experiencia como creadoras.

Música | Concierto de Que Siempre Sí. El son jarocho, tradición y modernidad

9 julio, 2025
Compuesto por Anna Arismendez, Stephanie Delgado y Mariel Henry Rojo, Que Siempre Sí llevará al público a un viaje sonoro que fusiona tradición y renovada frescura. Con su dominio de la jarana, la leona y el zapateado, las tres artistas rendirán un homenaje a las generaciones pasadas, incorporando nuevas sonoridades que enriquecen la experiencia musical.

Literatura | Premios Cervantes de México | El tiempo en la obra de José Emilio Pacheco

9 julio, 2025
La amplia obra literaria de José Emilio Pacheco tiene en el tiempo uno de sus ejes más relevantes. Títulos como No me preguntes cómo pasa el tiempo (1969), Desde entonces (1979), Siglo pasado (2000) o Tarde o temprano. Poemas 1958-2009 (2009) revelan un interés permanente en la sucesión de los acontecimientos y su percepción.

Música | El misterio de la melodía. Homenaje a Manuel M. Ponce

9 julio, 2025
Originario de Fresnillo, Zacatecas, Manuel M. Ponce fue una pieza clave en la consolidación de la identidad musical mexicana a principios del siglo XX. Formado en instituciones de prestigio, su obra estuvo influida por compositores impresionistas y románticos, como Debussy y Fauré, integrando géneros como el huapango o la canción ranchera.

Pin It on Pinterest