Fundación Casa de Mexico en España presenta la exposición Lourdes Grobet y el Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena - Casa de Mexico

exposiciones

prensa

Fundación Casa de Mexico en España presenta la exposición Lourdes Grobet y el Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena

29 de Mayo de 2025

 

  • Durante más de 30 años, la fotógrafa Lourdes Grobet (1940-2022) documentó este proyecto escénico de raíces indígenas surgido en el sureste de México. 
  • 73 imágenes resaltan la importancia del teatro como herramienta de expresión cultural, identidad y resistencia. 
  • Se puede visitar gratis del 5 de junio al 31 de agosto, dentro de la sección oficial del Festival PHotoESPAÑA 2025.

 

En su misión de mostrar lo mejor del arte y la cultura mexicana, Fundación Casa de México en España presenta la exposición Lourdes Grobet y el Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena, un emotivo y revelador recorrido visual por el trabajo del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena (LTCI), a través del lente de la reconocida fotógrafa mexicana Lourdes Grobet (1940–2022).  

La muestra, comisariada por Beatriz Mackenzie y Ximena Pérez Grobet dentro de la sección oficial de la XXVIII edición del Festival PHotoESPAÑA exhibe 73 fotografías seleccionadas de entre las más de 25.000 imágenes que Grobet realizó a lo largo de tres décadas de acompañamiento al LTCI. 

El LCTI, fundado y dirigido durante 50 años por la dramaturga María Alicia Martínez Medrano, fue un espacio pionero de creación escénica colectiva con comunidades originarias del sureste mexicano. A través del teatro, el proyecto promovió el rescate y la dignificación de las tradiciones orales, los saberes locales y las lenguas indígenas, trabajando con pueblos chontal, chol, zoque, maya, mayo y náhuatl.

La exposición puede visitarse de forma gratuita en Fundación Casa de México en España del 5 de junio al 31 de agosto.

 

 

 

 

 

OTRAS NOTICIAS

Literatura | Encuentro de escritoras: México en una maleta

9 julio, 2025
En el conversatorio México en una maleta, las escritoras Laura Martínez Belli, Gabriela Riveros, Tamara Trottner y Maura Gómez Mac Gregor abordan cómo su experiencia ha sido marcada por la migración y cómo ese factor transnacional ha influido no solo en la temática de su obra, sino también en su experiencia como creadoras.

Música | Concierto de Que Siempre Sí. El son jarocho, tradición y modernidad

9 julio, 2025
Compuesto por Anna Arismendez, Stephanie Delgado y Mariel Henry Rojo, Que Siempre Sí llevará al público a un viaje sonoro que fusiona tradición y renovada frescura. Con su dominio de la jarana, la leona y el zapateado, las tres artistas rendirán un homenaje a las generaciones pasadas, incorporando nuevas sonoridades que enriquecen la experiencia musical.

Literatura | Premios Cervantes de México | El tiempo en la obra de José Emilio Pacheco

9 julio, 2025
La amplia obra literaria de José Emilio Pacheco tiene en el tiempo uno de sus ejes más relevantes. Títulos como No me preguntes cómo pasa el tiempo (1969), Desde entonces (1979), Siglo pasado (2000) o Tarde o temprano. Poemas 1958-2009 (2009) revelan un interés permanente en la sucesión de los acontecimientos y su percepción.

Música | El misterio de la melodía. Homenaje a Manuel M. Ponce

9 julio, 2025
Originario de Fresnillo, Zacatecas, Manuel M. Ponce fue una pieza clave en la consolidación de la identidad musical mexicana a principios del siglo XX. Formado en instituciones de prestigio, su obra estuvo influida por compositores impresionistas y románticos, como Debussy y Fauré, integrando géneros como el huapango o la canción ranchera.

Pin It on Pinterest