Altar de muertos 2022 | Recorrido - Casa de Mexico

Por si te lo perdiste

Altar de muertos 2022 | Recorrido

15 de Noviembre de 2022

Fundación Casa de México en España (FCME) dedica este año el Mega Altar de muertos a la artista mexicana Frida Kahlo. En el marco de la exposición Frida Kahlo: alas para volar en la cual se exponen 31 obras originales acompañadas de 91 fotografías, Casa de México quiere honrar y reforzar el reconocimiento a una de las artistas mexicanas más conocidas en el mundo del último siglo.

El altar de este año está diseñado y conceptualizado por el equipo de FCME en colaboración con el Museo Dolores Olmedo, institución con una gran trayectoria en ofrendas de muertos en la Ciudad de México.

En este altar, se incorporan elementos, además de los tradicionales, algunos que resaltan la obra y vida de Frida Kahlo. Entre los elementos especiales de este año se encuentran:

– Fotografía de Frida Kahlo (1930) en gran formato realizada por Manuel Álvarez Bravo en la que se ve a Frida sentada. Está enmarcada por más de 20 mil flores cempasúchil de papel.

– Fotos de Diego Rivera y Dolores Olmedo, figuras clave para la conservación de su legado artístico.

– Medallones y corazones de hojalata repujada, obra del artesano mexicano Luis Piña.

– Como pieza central del altar, encontramos una obra de cartonería en la que artesano mexicano Wido Ramírez, reinterpreta El venado herido pintura de Frida

Kahlo (1945), donde muestra un venado antropomorfo con rostro de Frida y cuerpo de venado (ciervo) herido con flechas.

La tradición mexicana de Día de Muertos, marca que mientras alguien vivo te recuerde, no serás olvidado. Parte de este recuerdo se refleja en los altares de todos los hogares a través de las fotografías de sus seres queridos fallecidos. Por eso, FCME acompaña junto a la fotografía de Frida a dos personas de gran importancia en su vida personal y profesional: Diego Rivera y Dolores Olmedo.

Como en otros años, la experiencia y visibilidad de esta tradición será perceptible desde la calle y podrá apreciarse en la fachada del edificio a través de diversos elementos:

– La calavera gigante de 13 metros de largo, protagonista de otras ediciones vuelve a Casa.

– Más de 20 flores de tela de dos metros de diámetro y una cenefa de flores de cempasúchil, típicas de la festividad.

– Un tzompantli (muro de cráneos) de calaveras de barro negro, realizadas por artesanos de Oaxaca, que complementa la entrada principal del edificio.

OTRAS NOTICIAS

Fundación Casa de México en España presenta la exposición Cuando habla la luz de Graciela Iturbide, Princesa de Asturias de las Artes 2025.

19 junio, 2025
Fundación Casa de México en España en su misión de mostrar lo mejor del arte de México y como sede oficial de PhotoEspaña expone en Madrid Cuando habla la luz de la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide, ganadora del Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025.

Fundación Casa de México en España y Generación CODE firman una alianza para impulsar las vocaciones científico-tecnológicas  

18 junio, 2025
La colaboración busca crear un ecosistema empresarial e institucional mexicano-español que promueva las vocaciones científico-tecnológicas, con especial foco en la informática con el objetivo de reducir la brecha tecnológica en ambos países.

Fundación Casa de México en España, en alianza con El Museo del Prado, presenta Guadalupe. La Virgen de México, un programa que permite descubrir un ícono nacional a través de exposiciones, conferencias, talleres y proyecciones cinematográficas.

12 junio, 2025
Guadalupe. La Virgen de México, un programa que incluye una exposición de arte popular, instalación fotográfica, talleres, conferencias, proyecciones de cine y visitas guiadas que ayudarán a profundizar en el significado de la Virgen de Guadalupe, una figura que trasciende lo religioso para convertirse en emblema de identidad del pueblo mexicano.

Académicas | Conversatorio Camino al Tepeyac: miradas cruzadas sobre la Virgen de Guadalupe y la peregrinación

12 junio, 2025
Este conversatorio propone abrir un espacio de reflexión que permita comprender el papel contemporáneo de la Virgen de Guadalupe como símbolo de pertenencia y resistencia, así como profundizar en la esencia peregrina del ser humano, un impulso que toda cultura y religión ha dado forma, convirtiéndolo en rito, peregrinación y búsqueda de sentido. ​ Con la participación de Jaime Buhigas y Alinka Echeverría.

Pin It on Pinterest