08 de Octubre – 14 de Noviembre de 10:00 a 22:00hrs
El día de muertos es una de las tradiciones más emblemáticas de México que recuerda y honra a los ya fallecidos. Las familias construyen altares para conectar con sus seres queridos, que son de gran riqueza cultural, ya que muestran el mestizaje de las religiones prehispánicas con la religión católica. Esta celebración se realiza de forma anual los días uno y dos de noviembre y Fundación Casa de México le dedica un mes completo con un programa de actividades para toda la familia y de forma gratuita. Os invitamos a reservar.
VISITAS GUIADAS
Serán gratuítas, con reserva previa y en grupos de 25 personas.
(Si no encuentras disponibilidad en el sistema, recomendamos visitarnos
en horarios de menor demanda de lunes a viernes de 10:00 a 16:00hrs.)
El altar de este 2021 ha sido diseñado por Fátima Cabañas y decorado con papel picado por el taller Artesanías de México. Esta compuesto por 3 elementos principales, los arcos de la fachada elaborados con más de 300 flores, un tapete de Huamantla hecho por artistas oaxaqueños y el tzompantli en el muro principal con más de 130 calaveras realizadas en barro negro. De forma especial, esta ofrenda añade cuatro intervenciones obras del arte popular mexicano:
TAPETE DE HUAMANTLA
Tradicional tapete realizado por los artistas Angélica Vértiz y Rubén Pérez, hecho de aserrín de colores que forma un camino para dar la bienvenida a los muertos y conducirlos hacia la ofrenda.
ARCOS DE FLORES
Cinco portales formados por 35 mil flores multicolores que representan el paso entre el mundo de los muertos y el de los vivos.
TZOMPANTLI
En náhuatl “hilera de cráneos”, redía culto a Huitzilopochtli, dios del sol y la guerra. Se recrea en esta ocasión con 132 calaveras de barro negro, realizadas artesanalmente en el pueblo de San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, por Omar Fabián, Felipe Fabián, Tierra Lumbre y Artesanías Simón.
XOLOITZCUINTLES, ACOMPAÑANTES DE ALMAS
Exposición que muestra a los nahuales xoloitzcuintles. zapotecas talladas en copal y pintadas a mano con tintas naturales. Los mayas y los mexicas los consideraban un guía para los difuntos a través del Mictlán.
SOBRE FÁTIMA CABAÑAS
Diseñadora de proyectos y gestora cultural. En 2010 creó, junto con Josefina Mac Gregor, el proyecto Cultura CoOp, un modelo de desarrollo y promoción de la cultura para llevar a cabo proyectos sociales, culturales, educativos, ambientales y de turismo. Desde 2011, como parte de un proyecto comunitario trabaja en el desarrollo, concepto, coordinación y supervisión de Ofrendas de Muertos en el emblemático barrio de San Ángel en la Ciudad de México, involucrando no solo a los vecinos de la zona, sino también a museos, mercados y otros establecimientos. El proyecto apoya los valores del arte popular, difundiendo su riqueza entre sectores que no estaban expuestos a esta riqueza de la cultura mexicana.