Qué leer: Muertes históricas. Febrero de 1913 - Casa de Mexico

Literatura

Qué leer: Muertes históricas. Febrero de 1913

01 de Septiembre de 2021

En nuestro recorrido por la literatura mexicana que nos propone la Librería Martín Luis Guzmán en Casa de México en España, hoy hablamos Muertes históricas. Febrero de 1913 de Martín Luis Guzmán.

De qué va: ¿Cómo terminó sus días el héroe que se convirtió en dictador? ¿Cómo se vivió el último acoso al presidente constitucionalista? Muertes históricas detalla el final de esos dos personajes clave en nuestro devenir: Porfirio Díaz y Venustiano Carranza. Por su parte, Febrero de 1913 retrata un fragmento de la Decena Trágica, otro acontecimiento fraguado entre la vileza de unos y la pasividad de otros; y mientras los políticos muestran su voluntad de rapiña, el honor es personificado, una vez más, por unos cuantos castrenses leales y los cadetes del Heroico Colegio Militar. El lector tiene en sus manos dos obras fundamentales en la narrativa de la Revolución, escritos por una de las plumas más representativas de la literatura nacional. Con una prosa clara y elegante, Martín Luis Guzmán registra dramáticos episodios de la construcción de México y presenta, sin juzgarlas, unas decisiones que dejarían profunda huella en nuestra historia, nuestra literatura y en la percepción que tenemos de nosotros mismos.

Títulos similares: Noticias del Imperio de Fernando del Paso, Los de Abajo de Mariano Azuela, La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes y La sombra del caudillo de Martín Luis Guzmán.

Biografía:  Martín Luis Guzmán (Chihuahua, México, 1887 – Ciudad de México, México, 1976). Este gran novelista de la Revolución Mexicana fue uno de los principales integrantes del grupo Ateneo de la Juventud. Desde los 14 años se inició en el periodismo para ganarse con un incansable trabajo el lugar de uno de los mejores escritores mexicanos. Estudió derecho en la Ciudad de México y el 1914 se unió a las tropas de Francisco Villa; prestó servicios en el Ejército; alcanzó el rango de general. En 1914 se exilió en España, donde publicó su primer libro. Entre 1916 y 1920 vivió en Estados Unidos, y desde 1917, dirigió en Nueva York una revista en español llamada El gráfico, y colaboró con la revista Universal. Regresó a México y continuó su labor como periodista. Fue elegido diputado nacional, pero debió exiliarse nuevamente desde 1924 hasta 1936 en España, donde escribió en varios periódicos. En 1958 recibió el Premio Nacional de Literatura y en 1970 accedió al cargo de senador. Algunas de sus obras son La querella de México (1915), El águila y la serpiente (1928), La sombra del caudillo (1929), Muertes históricasIslas Marías, novela y drama (1959), Academia (1959), Necesidad de cumplir las leyes de Reforma (1963), Crónicas de mi destierro (1964), y Javier Mina: héroe de España y de México (1990).

OTRAS NOTICIAS

Madrid se convierte en el epicentro del diálogo arquitectónico entre México y España

12 septiembre, 2025
Por segundo año consecutivo Fundación Casa de México en España es una de las sedes principales del “Coloquio de Arquitectura Mexicana: Arquitectura y Patrimonio, Diálogo México–España”, que se llevará a cabo del 25 de septiembre al 09 de octubre en la capital española. Como parte del convenio firmado con el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, el presidente de la Fundación Monumental México, Carlos Ruiz de Chávez, anunció el programa de este importante encuentro internacional que se organiza en estrecha colaboración con Fundación Casa de México en España.

Punto de foco: Cecilia Suárez

11 septiembre, 2025
Dueña de un amplio registro interpretativo que le ha permitido transitar de Shakespeare a la comedia romántica, de las compañías de teatro independiente a los éxitos de taquilla o del drama carcelario a la sátira social, Cecilia Suárez es reconocida y admirada en México y España.

Conferencia inaugural | Graciela Iturbide «Cuando habla la luz»

18 agosto, 2025
Fundación Casa de México en España como sede oficial de PhotoEspaña trae a Madrid Cuando habla la luz de la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide. Graciela Iturbide, Premio Princesa de Asturias de las artes 2025 y la máxima exponente de la fotografía en México. Sus imágenes son reconocidas por su fuerza y por la profundidad con la que reflejan la identidad de las personas de su entorno y su cultura, un trabajo que ha contribuido, además, al conocimiento de las tradiciones y costumbres a lo largo y ancho de México.

Literatura | Presentación de México como escaparate. Festejos centenarios ante la mirada exterior

18 julio, 2025
Fundación Casa de México en España y Ediciones Cinca presentan el libro colectivo México como escaparate. Festejos centenarios (1910, 1921, 1960) ante la mirada exterior, coordinado por Alicia Azuela.

Pin It on Pinterest