Presente y futuro del criptoarte - Casa de Mexico

Por si te lo perdiste

Presente y futuro del criptoarte

30 de Junio de 2022

Fundación Casa de México en España con la colaboración y apoyo de IE Foundation presentaron el pasado 29 de junio el conversatorio «Presente y futuro del criptoarte«.

En este diálogo se hablaron de conceptos como NFT, criptomonedas o blockchain, conceptos clave para entender el criptoarte, una nueva disciplina artística que busca asegurar la autoría de los artistas.

“El blockchain te da una certeza que muchas veces no te da el mercado de aquí afuera”  Susan Crowley

¿Más 69 millones de dólares por un cuadro que nunca podrás colgar en tu pared?

Esto pasó en marzo de 2021, lo consiguió el artista Mike Winkelman (Beeple en redes) con su obra digital The First 5000 days, que vendió en la famosa casa de subastas Christie’s. Esto se trata de criptoarte y ya se considera toda una nueva disciplina artística entre los coleccionistas de arte en todo el mundo.

El criptoarte se define como una vertiente creativa basada en la creación de contenido digital. Como pueden ser diseños digitales, imágenes, vídeos, etc.

Muchos artistas que comparten sus piezas en Internet se han visto con muchas dificultades a lo largo de todos estos años a la hora de proteger sus trabajos: plagios, reposteos sin créditos o permisos, reproducciones no autorizadas, etc.

“Hoy en día, para ser un gran coleccionista, con un smartphone lo puedes conseguir” Ignacio Rubio

Por esto los NFT (Non-Fungible Tokens, por sus siglas en inglés) juegan un papel muy importante en el criptoarte, porque son una tecnología que permite que el artistas digitales venda sus obras de forma segura y del mimso modo, permite que comprador de la obra artística pueda demostrar que es de su propiedad —aunque no implique derechos de propiedad intelectual— y sin importar el número de copias que se realicen.

OTRAS NOTICIAS

Literatura | Encuentro de escritoras: México en una maleta

9 julio, 2025
En el conversatorio México en una maleta, las escritoras Laura Martínez Belli, Gabriela Riveros, Tamara Trottner y Maura Gómez Mac Gregor abordan cómo su experiencia ha sido marcada por la migración y cómo ese factor transnacional ha influido no solo en la temática de su obra, sino también en su experiencia como creadoras.

Música | Concierto de Que Siempre Sí. El son jarocho, tradición y modernidad

9 julio, 2025
Compuesto por Anna Arismendez, Stephanie Delgado y Mariel Henry Rojo, Que Siempre Sí llevará al público a un viaje sonoro que fusiona tradición y renovada frescura. Con su dominio de la jarana, la leona y el zapateado, las tres artistas rendirán un homenaje a las generaciones pasadas, incorporando nuevas sonoridades que enriquecen la experiencia musical.

Literatura | Premios Cervantes de México | El tiempo en la obra de José Emilio Pacheco

9 julio, 2025
La amplia obra literaria de José Emilio Pacheco tiene en el tiempo uno de sus ejes más relevantes. Títulos como No me preguntes cómo pasa el tiempo (1969), Desde entonces (1979), Siglo pasado (2000) o Tarde o temprano. Poemas 1958-2009 (2009) revelan un interés permanente en la sucesión de los acontecimientos y su percepción.

Música | El misterio de la melodía. Homenaje a Manuel M. Ponce

9 julio, 2025
Originario de Fresnillo, Zacatecas, Manuel M. Ponce fue una pieza clave en la consolidación de la identidad musical mexicana a principios del siglo XX. Formado en instituciones de prestigio, su obra estuvo influida por compositores impresionistas y románticos, como Debussy y Fauré, integrando géneros como el huapango o la canción ranchera.

Pin It on Pinterest