Hernán Cortés, de José Luis Martínez: un clásico imprescindible - Casa de Mexico

Hernán Cortés, de José Luis Martínez: un clásico imprescindible

02 de Diciembre de 2021

Escrito por José Carlos Morales, coordinador del área de literatura en Fundación Casa de México en España.

El concepto de lo clásico para referirse a obras escritas que destacan por sus múltiples características se remonta a la antigüedad grecolatina y sigue siendo plenamente vigente.

Sin ningún tipo de duda, Hernán Cortés, de José Luis Martínez, publicado por el Fondo de Cultura Económica en1990 y recientemente reimpreso, es un clásico de los estudios humanísticos mexicanos.

Definiendo lo clásico

Al parecer, fue Aulo Gelio, el autor de las Noches áticas, el primero que se refirió a otro escritor como «clásico», ponderando su estilo y señalándolo como digno de imitación.

En el transcurso del siglo XX, el concepto de lo clásico ha sido abordado desde distintos ángulos. Sobre él han reflexionado Ernst Robert Curtius, T. S. Eliot, Jorge Luis Borges, Umberto Eco, Italo Calvino, George Steiner, Gilles Deleuze y Félix Guattari, por mencionar quizá los casos más conocidos.

Como ocurría a San Agustín en relación con el tiempo, el lector actual sabe inmediatamente cuándo se encuentra frente a un clásico; sin embargo, cuando tiene que explicárselo a alguien, si es sincero, dirá que no sabría definirlo a ciencia cierta.

La razón de esta complejidad es la cantidad de factores que intervienen en una definición.

Aventurando una propuesta que se apoya en los autores que hemos recordado, un clásico sería una obra que revela novedades a sus lectores de manera permanente, que les permite comprender aspectos fundamentales de sus raíces y que puede trascender el tiempo al margen de los comentarios, las notas y las traducciones que se hagan sobre ella. En resumen: una obra de valor comunitario y al mismo tiempo universal, vigente por todos los elementos que la constituyen (información, documentación, estilo literario, contexto en el que surge e interés) y que sigue deleitando al lector.

En este sentido, la obra de José Luis Martínez puede llamarse con precisión un clásico de la historiografía mexicana reciente. Pero también del ensayo y la biografía, géneros híbridos que en su aproximación a las ciencias sociales generan expresiones no exentas de valores estéticos y de lectura gozosa.

Hernán Cortés, de José Luis Martínez: un clásico imprescindible

Hernán Cortés: una obra magna

Publicado en 1990 por el Fondo de Cultura Económica, Hernán Cortés, de José Luis Martínez, fue el resultado de cinco años de investigación que dieron como resultado una biografía considerada en la actualidad una obra maestra.

Entre sus rasgos más importantes se encuentran la profunda investigación y documentación que la hicieron posible, así como el equilibrio y la claridad con la que se aborda un personaje que, incluso el día hoy, sigue despertando sentimientos encontrados y conflictos identitarios.

El punto de partida de esta obra se remonta al capítulo sobre Cortés que José Luis Martínez escribió en su Historiografía mexicana del siglo XVI, una obra inédita pero que nos permitió contar con los cuatro tomos de los Documentos cortesianos, soporte documental de la investigación, y la biografía recientemente reimpresa.

Se ha dicho y escrito mucho sobre este trabajo monumental desde su primera edición. Valdría la pena recordar lo que en su momento dijeron Adolfo Castañón y Alí Chumacero.

Para Castañón, ensayista y editor del Fondo de Cultura Económica, la biografía de Cortés de José Luis Martínez tiene «un sentido profundamente literario»; en ella, el autor administra los datos con gran habilidad para «crear interés, suspenso y tensión».

Chumacero, poeta y también editor del Fondo, por su parte, llegó a afirmar que el Hernán Cortés fue «su obra máxima, su trabajo supremo», destacando al mismo tiempo uno de sus rasgos fundamentales: el de un «juicio sumario» ecuánime y equilibrado, sin apasionamiento, de uno de los personajes fundacionales en la historia de México.

Personaje fundamental en la historia de las letras mexicanas, José Luis Martínez ofrece una obra imprescindible para comprender la historia del país y los aspectos imprescindibles de su fundación.

Bibliografía:

José Luis Martínez. Hernán Cortés. México: Fondo de Cultura Económica (1990; 2021).

Disponible en la librería Martín Luis Guzmán, de Fundación Casa de México en España.

Conocer más

No te pierdas el resto de actividades sobre la literatura mexicana que tenemos programadas para los próximos meses.

OTRAS NOTICIAS

Madrid se convierte en el epicentro del diálogo arquitectónico entre México y España

12 septiembre, 2025
Por segundo año consecutivo Fundación Casa de México en España es una de las sedes principales del “Coloquio de Arquitectura Mexicana: Arquitectura y Patrimonio, Diálogo México–España”, que se llevará a cabo del 25 de septiembre al 09 de octubre en la capital española. Como parte del convenio firmado con el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, el presidente de la Fundación Monumental México, Carlos Ruiz de Chávez, anunció el programa de este importante encuentro internacional que se organiza en estrecha colaboración con Fundación Casa de México en España.

Punto de foco: Cecilia Suárez

11 septiembre, 2025
Dueña de un amplio registro interpretativo que le ha permitido transitar de Shakespeare a la comedia romántica, de las compañías de teatro independiente a los éxitos de taquilla o del drama carcelario a la sátira social, Cecilia Suárez es reconocida y admirada en México y España.

Conferencia inaugural | Graciela Iturbide «Cuando habla la luz»

18 agosto, 2025
Fundación Casa de México en España como sede oficial de PhotoEspaña trae a Madrid Cuando habla la luz de la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide. Graciela Iturbide, Premio Princesa de Asturias de las artes 2025 y la máxima exponente de la fotografía en México. Sus imágenes son reconocidas por su fuerza y por la profundidad con la que reflejan la identidad de las personas de su entorno y su cultura, un trabajo que ha contribuido, además, al conocimiento de las tradiciones y costumbres a lo largo y ancho de México.

Literatura | Presentación de México como escaparate. Festejos centenarios ante la mirada exterior

18 julio, 2025
Fundación Casa de México en España y Ediciones Cinca presentan el libro colectivo México como escaparate. Festejos centenarios (1910, 1921, 1960) ante la mirada exterior, coordinado por Alicia Azuela.

Pin It on Pinterest