Fundación Casa de México en España e Iberdrola presentan "(Con)ciencia Verde" un ciclo de cine documental para reflexionar en torno al medio ambiente - Casa de Mexico

prensa

Fundación Casa de México en España e Iberdrola presentan «(Con)ciencia Verde» un ciclo de cine documental para reflexionar en torno al medio ambiente

07 de Junio de 2024

Fundación Casa de México en España se complace en presentar el ciclo (Con)ciencia verde con el apoyo de Fundación Iberdrola España. Los seis documentales que conforman el programa muestran un panorama de la situación medioambiental en México y España. Sus temas invitan a su vez a la reflexión y toma de acciones individuales que repercutan en una mejora de nuestro entorno.

La relación entre los paisajes de México y las cámaras de cine es un romance tan antiguo como el propio celuloide. Desde los primeros años de la imagen en movimiento, el protagonismo de las estrellas y directores mexicanos hubo de ser compartido por sus imponentes compañeros de reparto: montañas, valles, ríos, bosques y selvas, cañadas y desiertos, playas, lagunas, bosques o selvas interminables. 

Durante las primeras seis décadas del cine en México, incluyendo su mítica Edad de Oro, las películas de ficción labraron un imaginario portentoso en torno al paisaje, la flora y los recursos naturales que tenía tantas raíces en el romanticismo narrativo como en los impulsos modernizadores del país en ese momento: en pocos años, la insondable naturaleza y el territorio pasaron de ser un espacio mítico, casi sagrado, a ser una fuente de recursos que servirían de combustible al México del futuro; el cine dejó atrás las montañas nevadas y los campos de agave para volverse cada vez más urbano. 

Pasaron varios años para que otro cine, el documental, devolviera las cámaras a los espacios naturales, esta vez para denunciar los daños colaterales de la modernidad y las amenazas que se cernían sobre el futuro. Desde cintas pioneras como Etnocidio: notas sobre el mezquital (Paul Leduc, 1977) hasta esta tercera década del siglo XXI, el cine documental de vocación ambientalista se ha expandido y diversificado en propuestas, formatos, estilos y miradas que continúan multiplicándose: es un síntoma de su vitalidad fílmica pero, ante todo, de la emergencia global que se cierne sobre los recursos naturales, las crisis climáticas y las heridas profundas en la vida comunitaria y los lazos sociales, todo ello como consecuencia de la actividad humana. 

OTRAS NOTICIAS

Literatura | Encuentro de escritoras: México en una maleta

9 julio, 2025
En el conversatorio México en una maleta, las escritoras Laura Martínez Belli, Gabriela Riveros, Tamara Trottner y Maura Gómez Mac Gregor abordan cómo su experiencia ha sido marcada por la migración y cómo ese factor transnacional ha influido no solo en la temática de su obra, sino también en su experiencia como creadoras.

Música | Concierto de Que Siempre Sí. El son jarocho, tradición y modernidad

9 julio, 2025
Compuesto por Anna Arismendez, Stephanie Delgado y Mariel Henry Rojo, Que Siempre Sí llevará al público a un viaje sonoro que fusiona tradición y renovada frescura. Con su dominio de la jarana, la leona y el zapateado, las tres artistas rendirán un homenaje a las generaciones pasadas, incorporando nuevas sonoridades que enriquecen la experiencia musical.

Literatura | Premios Cervantes de México | El tiempo en la obra de José Emilio Pacheco

9 julio, 2025
La amplia obra literaria de José Emilio Pacheco tiene en el tiempo uno de sus ejes más relevantes. Títulos como No me preguntes cómo pasa el tiempo (1969), Desde entonces (1979), Siglo pasado (2000) o Tarde o temprano. Poemas 1958-2009 (2009) revelan un interés permanente en la sucesión de los acontecimientos y su percepción.

Música | El misterio de la melodía. Homenaje a Manuel M. Ponce

9 julio, 2025
Originario de Fresnillo, Zacatecas, Manuel M. Ponce fue una pieza clave en la consolidación de la identidad musical mexicana a principios del siglo XX. Formado en instituciones de prestigio, su obra estuvo influida por compositores impresionistas y románticos, como Debussy y Fauré, integrando géneros como el huapango o la canción ranchera.

Pin It on Pinterest