Qué leer: Las crónicas del coronavirus - Casa de Mexico

Literatura

Qué leer: Las crónicas del coronavirus

26 de Marzo de 2021

Cada semana en la Librería Martín Luis Guzmán del Fondo de Cultura Económica encontramos un libro que nos hace cantar de alegría, lo llamamos #ElGalloDeOro y es nuestra recomendación semanal.

Esta semana se lo dedicamos a «Las crónicas del coronavirus».

De qué va: El programa de Radio Nacional de España “Sexto Continente” realizó una convocatoria para recibir textos literarios sobre la pandemia que asolaba el mundo en la primavera de 2020, el coronavirus. El escritor mexicano Juan Patricio Lombera, que casi a diario publicaba sus textos, comprendió que “mi visión de los hechos era tan solo una diminuta ventana acerca de esta tragedia que, por primera vez en la historia de la humanidad, detuvo al mundo entero al mismo tiempo; algo que no consiguieron ni la peste bubónica del siglo XIV ni la mal llamada gripe española hace 100 años”. Así, decidió reunir visiones de autores de toda Hispanoamérica, de España, Francia y de autores residentes en Estados Unidos y Asia, buscando crear un mapa de cómo se había vivido la crisis sanitaria en una buena parte del mundo.

Te gustará si: te gusta el relato breve, la crónica, las lecturas sugerentes que cuestionan la realidad con fundamento.

Títulos similares:Diario de la alarma de Lorenzo Silva. Los días de la fiebre de Andrés Felipe Solano. Cuentos del coronavirus de Varios Autores. Deja que todo el mundo te cuente lo que pasó de Mercedes Pescador.

Biografía:  El escritor mexicano Juan Patricio Lombera, autor de entre otras obras El péndulo familiar, ganadora del Premio Irreverentes de novela de Ediciones Irreverentes, es el antólogo y editor literario de Las crónicas del Coronavirus. Junto a él aparecen en este volumen los escritores mexicanos Susana Corcuera, José Amezcua Bravo, Rubén M. Rivera Calderón y Roberto Víctor Luna, el surcoreano Soo-hyun Hwang, los franceses Cyril Jouhannet y Pascal Buniet, el peruano residente en EEUU Fernando Morote, el uruguayo residente en EEUU Jorge Majfud, el español Manuel Cortés Blanco, y un autor mexicano que vive en China que, por motivos de seguridad muy comprensibles, ha preferido aparecer en el libro con seudónimo. La mayoría de ellos o viven fuera de sus países o por motivos profesionales han recorrido otros territorios, por lo que lo que revelan en estas páginas es siempre de primera mano. Está el lector ante una crónica de gran interés que si bien algún día se leerá por su valor histórico, al publicarse esta obra tiene el valor de la crónica de unos momentos que cambiaron el mundo.

OTRAS NOTICIAS

Madrid se convierte en el epicentro del diálogo arquitectónico entre México y España

12 septiembre, 2025
Por segundo año consecutivo Fundación Casa de México en España es una de las sedes principales del “Coloquio de Arquitectura Mexicana: Arquitectura y Patrimonio, Diálogo México–España”, que se llevará a cabo del 25 de septiembre al 09 de octubre en la capital española. Como parte del convenio firmado con el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, el presidente de la Fundación Monumental México, Carlos Ruiz de Chávez, anunció el programa de este importante encuentro internacional que se organiza en estrecha colaboración con Fundación Casa de México en España.

Punto de foco: Cecilia Suárez

11 septiembre, 2025
Dueña de un amplio registro interpretativo que le ha permitido transitar de Shakespeare a la comedia romántica, de las compañías de teatro independiente a los éxitos de taquilla o del drama carcelario a la sátira social, Cecilia Suárez es reconocida y admirada en México y España.

Conferencia inaugural | Graciela Iturbide «Cuando habla la luz»

18 agosto, 2025
Fundación Casa de México en España como sede oficial de PhotoEspaña trae a Madrid Cuando habla la luz de la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide. Graciela Iturbide, Premio Princesa de Asturias de las artes 2025 y la máxima exponente de la fotografía en México. Sus imágenes son reconocidas por su fuerza y por la profundidad con la que reflejan la identidad de las personas de su entorno y su cultura, un trabajo que ha contribuido, además, al conocimiento de las tradiciones y costumbres a lo largo y ancho de México.

Literatura | Presentación de México como escaparate. Festejos centenarios ante la mirada exterior

18 julio, 2025
Fundación Casa de México en España y Ediciones Cinca presentan el libro colectivo México como escaparate. Festejos centenarios (1910, 1921, 1960) ante la mirada exterior, coordinado por Alicia Azuela.

Pin It on Pinterest