Sobre "Lo femenino, un riesgo mortal" - Casa de Mexico

Literatura

Sobre «Lo femenino, un riesgo mortal»

25 de Enero de 2021

Escrito por María José Bruña Bragado

En su fábula sobre Judith contenida en A Room of One’s Own (1929) Virginia Woolf constata lo que casi un siglo y medio antes había apuntado Mary Wollstonecraft en A Vindication of the Rights of Woman (1792): que “ser hombre” o “ser mujer” implica una serie de presupuestos maniqueos sobre sus capacidades físicas y aptitudes intelectuales. De haber existido, la supuesta hermana de Shakespeare ideada por Woolf jamás hubiera podido desarrollar su talento artístico debido a los obstáculos socioculturales que, en el siglo XVI, y hasta bien entrado el siglo XX, marcan el acceso de las mujeres al conocimiento: suicidio, matrimonio o convento constituirían el limitado y trágico espectro de posibilidades.

Christine de Pizan, sor Juana Inés de la Cruz, María de Zayas, Flora Tristán, George Sand, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Colette, Charlotte, Emily y Anne Brontë, Emilia Pardo Bazán, Delmira Agustini, Sylvia Plath, Alejandra Pizarnik reflejan un combate a muerte por conseguir ese “cuarto propio” de la libertad, imaginación e independencia creativas y una legítima y justa consideración como las “genias” incontestables (Kristeva dixit) que eran.

Fue realmente una proeza y un ejercicio de alto riesgo confrontar la locura, la pobreza, el silencio y la muerte, pero tras 2500 años de desventaja educativa, política y social, las mujeres consiguieron empezar a cambiar el signo de esa “casa del lenguaje” (Heidegger) unívocamente masculina que todos habitamos y escapar de los binarismos y de un imaginario simbólico patriarcal dominante que impregnaba cultura, ciencia y pensamiento.

Por ello, es fundamental que en el siglo XXI continuemos la valiosa tarea de revisión del canon literario tradicional del que se había excluido o marginado a las escritoras y las incorporemos como miembros de pleno derecho.

Trataremos de paliar aquí parcialmente esta carencia histórica en la literatura hispánica al completar e iluminar el canon narrativo mexicano del fecundo siglo XX a partir de cuatro voces imprescindibles e inconfundibles: las de Nellie Campobello, Elena Garro, Cristina Rivera Garza y Margo Glantz. Los textos Cartucho. Relatos de la lucha en el Norte de México (1931; 1941), Los recuerdos del porvenir (1963), Nadie me verá llorar (1999) y Por breve herida (2016) trazan un recorrido lúcido, en fondo y forma, por la Revolución Mexicana, la Guerra Cristera, el insilio o la errancia como destinos aún de impronta femenina, la locura y la psiquiatrización paternalista, el deseo, la memoria y el archivo, la maternidad o la identidad mestiza, la presencia de los mitos prehispánicos y el sincretismo cultural. Y lo hacen a partir de registros y tonalidades que van de la ironía más sutil hasta la denuncia directa o el humor corrosivo y en géneros variados e híbridos -sabemos que la hibridez marca estos tiempos posthegemónicos- como el relato de ficción, la prosa diarística, el ensayo cultural y antropológico o la novela poética. Su literatura ofrece un mosaico plural, diverso y amplio acerca de la historia, la sociedad y la cultura mexicanas, así como la configuración de un universo, un estilo y una mirada desestabilizadora y cuestionadora de los discursos oficiales, pero también mostrará inquietudes escriturales y de experimentación lingüística propias que revelarían una trayectoria y sensibilidad distintivas en cada una de ellas.

Nellie Campobello, Elena Garro, Cristina Rivera Garza y Margo Glantz muestran que el peligro que supone la agencia en la escritura para la mujer puede ser también una fuente de placer (Vance, Cixous), de afirmación vital, de inteligencia creativa y crítica y, en última instancia, de poder; un poder no jerárquico sino horizontal, que sitúe las cosas en su justa medida y contrarreste los todavía notorios y flagrantes desequilibrios de género en el ámbito de la cultura, de la sociedad, del pensamiento, de la vida.

Si estás interesado en esta edición del club de lectura de Casa de México en España, puedes inscribirte aquí.

OTRAS NOTICIAS

Música | Edu Requejo + Karen y Los Remedios | Frecuencia Sonora. Rock Eme Equis 2025

17 septiembre, 2025
Edu Requejo es un artista multidisciplinar —músico, pintor y escritor— cuya obra supera las clasificaciones convencionales. Karen y Los Remedios es un grupo musical mexicano liderado por Ana Karen G. Barajas como vocalista principal y cantautora, el grupo se complementa con las guitarras de Guillermo Berbeyer.

Danza | Ballet Folclórico Semblanza de México | Un solo México. Tradiciones de mi pueblo

17 septiembre, 2025
Un solo México. Tradiciones de mi pueblo es un espectáculo en donde a través de la danza y de la música se realiza un recorrido por algunos estados de la República mexicana, llevando de la mano al espectador a conocer distintos puntos de la geografía nacional.

Madrid se convierte en el epicentro del diálogo arquitectónico entre México y España

12 septiembre, 2025
Por segundo año consecutivo Fundación Casa de México en España es una de las sedes principales del “Coloquio de Arquitectura Mexicana: Arquitectura y Patrimonio, Diálogo México–España”, que se llevará a cabo del 25 de septiembre al 09 de octubre en la capital española. Como parte del convenio firmado con el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, el presidente de la Fundación Monumental México, Carlos Ruiz de Chávez, anunció el programa de este importante encuentro internacional que se organiza en estrecha colaboración con Fundación Casa de México en España.

Punto de foco: Cecilia Suárez

11 septiembre, 2025
Dueña de un amplio registro interpretativo que le ha permitido transitar de Shakespeare a la comedia romántica, de las compañías de teatro independiente a los éxitos de taquilla o del drama carcelario a la sátira social, Cecilia Suárez es reconocida y admirada en México y España.

Pin It on Pinterest