Punto de foco: Cecilia Suárez - Casa de Mexico

Punto de foco: Cecilia Suárez

11 de Septiembre de 2025

Fundación Casa de México en España presenta su undécima edición de Punto de Foco celebrando la figura y el recorrido de Cecilia Suárez

Ubicado frente al océano Atlántico, en la esquina nororiental de México, Tamaulipas es una de las regiones norteñas del país cuya identidad se divide entre el desierto y el mar profundo. Ni el estado ni su capital y puerto principal -Tampico- pueden presumir de linaje cinematográfico, más allá de algunos rodajes esporádicos de la vecina Texas y ser la cuna de Mauricio Garcés, un popular actor que construyó su leyenda sexualizando los tropos del macho mexicano. Tampoco es un lugar de tradición teatral, y lo era aún menos cuando Cecilia Suárez de Garay nació y creció ahí a inicios de los años setenta, hija de un matrimonio sin vínculos al espectáculo y con ascendencia del abuelo asturiano emigrado a México. 

La vida actoral no estaba en su horizonte cuando, con dieciocho años, se mudó a Chicago para estudiar Derecho en la Universidad Estatal de Illinois, aunque se interesó antes por las clases de teatro por recomendación de su hermana mayor, la hoy realizadora y productora María Fernanda Suárez. Las leyes quedaron a un lado y cuatro años después, Cecilia se graduaba con honores en Arte Dramático, recibía una meritoria beca (la Jean Scharfenberg, siendo hasta hoy la única mexicana receptora de la misma) y debutaba en el legendario Teatro Steppenwolf, por entonces recién fundado y cuyo equipo involucraba a Gary Sinise, Laurie Metcalf o John Malkovitch. 

Cuesta creer que Suárez no había llegado a los treinta en esa época en que aceptó un desafío, seguido por otro mayor, en los teatros de Chicago: Tennessee Williams para el Allen Theatre, The Crucible de Arthur Miller para el Steppenwolf, la Electra de Sófocles en el Goodman Theatre o apariciones sucesivas en el Festival Shakespeare de Illinois: Cimbelina, La comedia de los errores, Enrique IV. Sin embargo, el giro más sorpresivo ocurrió en la segunda mitad de la década -la última del siglo- cuando Suárez regresó a la capital mexicana para abrirse paso en una industria cinematográfica y televisiva que por entonces enfrentaba una madeja de crisis, desde creativas a financieras. Ella sería una pieza indispensable en el renacimiento del cine mexicano. 

Con las inolvidables Andrea en Sexo, pudor y lágrimas y Sofía en Todo el poder (ambas, 1999), Suárez inyectó una descarga de hormonas en personajes femeninos empeñados en salir de la norma patriarcal y construir una identidad -una habitación- propia. Para cualquiera que hubiera seguido su rigurosa carrera dramática en Chicago, habría sido una revelación verla debutar en cine dominando los códigos y tonos de la comedia.  

El desbordado éxito popular de ambas puso a Suárez en el centro contemporáneo de lo que ya empezaba a llamarse el ‘nuevo cine mexicano’ y retribuyó oportunidades tan distintas como trabajar con James L. Brooks (Spanglish, 2004) o una memorable escena en Los tres entierros de Melquiades Estrada (2005) de Tommy Lee Jones, que cimentaron el camino para uno de los proyectos más íntimos y transformadores de su carrera hasta entonces: Párpados azules (2007) ópera prima de Ernesto Contreras, estrenada en la Semana de la crítica del Festival de Cannes antes de darle a Suárez su primera nominación al Ariel como mejor actriz y reconocimientos en festivales como Lleida o Guadalajara. Cuento agridulce de amor o desamor, de soledad y cocción lenta, Párpados azules permitió a Suárez habitar un primer protagónico en un registro distante de las comedias que, hasta entonces, cosechaban su popularidad en las audiencias mexicanas y, cada vez más, hispanoamericanas. 

Aquel notable tono de tragicomedia, de emoción contenida, se prolongaron en un rango diverso de proyectos y personajes como la ‘Bambi’ en la serie de HBO Capadocia (2008) -que le diera el Emmy Internacional como Mejor actriz, siendo la primera hispanohablante y mexicana en recibirlo- o la comedia dramática Cinco días sin Nora (2009), pero fue el personaje de Pilar en el drama Nos vemos, papá (2011) de Lucia Carreras el que tendió el siguiente puente en su evolución como actriz de carácter: ahí, Suárez interpreta a una mujer joven abrumada por la muerte súbita de su padre quien, ante el desconcierto e inquietud de sus allegados, empieza a habitar la fantasía de que él sigue vivo y presente en la casa que ambos habitaron. 

Dueña de un amplio registro interpretativo que le ha permitido transitar de Shakespeare a la comedia romántica, de las compañías de teatro independiente a los éxitos de taquilla o del drama carcelario a la sátira social, Cecilia Suárez es, en México y España, sinónimo de un camaleón impredecible cuyo siguiente salto sigue siendo imposible de calcular. Sin embargo, en el centro de esa diversidad destaca la prolífica hermandad creativa que ha tejido con el tapatío Manolo Caro, con quien ha trabajado en ocho de los diez proyectos mexicanos del realizador. Fundación Casa de México en España se honra en presentar tres de ellos: Elvira, te daría mi vida pero la estoy usando (2015), La vida inmoral de la pareja ideal (2016) y Perfectos desconocidos (2018). 

El universo y estilo inconfundibles de Caro, que empezó su siembra en el teatro y llega a exitosas reinvenciones de la telenovela y la comedia de enredos como La casa de las flores (2018) o Serpientes y escaleras (2025), es inexplicable sin Cecilia Suárez como centro de gravedad y magnetismo. En pocas ocasiones dentro de la larga historia de la comedia urbana en México se ha producido un encuentro fulgurante entre actriz y realizador, tan prolífica y estilísticamente reconocible como la de Maura y Almodóvar o Keaton y Allen, al grado que personajes como Paulina de la Mora, Martina o Elvira forman parte ya del imaginario popular del México reciente. 

Como escala final y broche de oro para Punto de foco, Casa de México en España ofrece tres producciones de la etapa reciente de la filmografía de Suárez, que se desarrolla lo mismo en México, en donde sigue filmando cine o televisión con profusión y en España, país de adopción y residencia actual. Todo ello combinado con un apasionado y riguroso activismo en torno a los derechos de mujeres y niñas, así como la representación y dignidad de las mismas en el mundo audiovisual, su industria y narrativas. De todo ello, de su trayectoria y técnica actoral, evolución y presente como intérprete de cine y teatro conversará la actriz con el público en el Encuentro magistral, de cupo limitado, que Casa de México en España se honra en ofrecer en su sede el miércoles 17 de septiembre a las 19:00 hrs. 

Un ejemplo de ello es Alegría (2021) de Violeta Salama, en donde interpreta a una mujer de mediana edad homónima al título que, en una casa familiar en Melilla, debe lidiar con los preparativos de boda de su sobrina, apoyándose en una empleada marroquí y buscando el reencuentro con su propia hija. Este cuarteto de mujeres dibuja un agridulce y emotivo paisaje de la condición femenina en la España actual. En un registro distinto, Puntos suspensivos (2024) de David Marqués echa mano de los engranes del thriller psicológico para enfrentar a un escritor y un periodista; en medio, los hilos de la tensión quedan en manos de la agente literaria del primero (Suárez) y de un secreto que podría unirles con una amante joven, pieza central del misterio. 

Finalmente, Lluvia (2023) del debutante Rodrigo García Sáiz a partir de un guión de Paula Markovitch, presenta un conmovedor retrato coral de Ciudad de México a través de seis personajes e historias. La urbe, de abundante población y en constante pugna con la precipitación pluvial -este año, sin más, registró el verano más lluvioso en más de medio siglo- deviene metáfora perfecta para las conexiones accidentales -o no- que un grupo de anónimos emprenden cuando la lluvia acentúa el caos de la metrópoli, pero también la necesidad de reconocernos en la mirada de otro, de otra cuya mirada revela una soledad parecida a la nuestra. 

Para mayor información sobre el horario de los pases y la forma de asistir, visita el siguiente enlace. 

Programa:

Párpados azules
11 de septiembre | 19:00h

27 de septiembre | 19:00h
Coloquio con Cecilia Suárez

Nos vemos, papá
12 de septiembre | 19:00h

Elvira, te daría mi vida pero la estoy usando
13 de septiembre | 19:00h

La vida inmoral de la pareja ideal
18 de septiembre | 19:00h

Perfectos desconocidos
19 de septiembre | 19:00​h

Lluvia
20 de septiembre | 19:00h ​​

Alegría
25 de septiembre | 19:00h

Puntos suspensivos
26 de septiembre | 19:00h
Coloquio con Cecilia Suárez

Encuentro magistral
1º de octubre | 19:00h

Cine

Punto de foco: Cecilia Suárez

20 de Agosto de 2025

OTRAS NOTICIAS

Conferencia inaugural | Graciela Iturbide «Cuando habla la luz»

18 agosto, 2025
Fundación Casa de México en España como sede oficial de PhotoEspaña trae a Madrid Cuando habla la luz de la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide. Graciela Iturbide, Premio Princesa de Asturias de las artes 2025 y la máxima exponente de la fotografía en México. Sus imágenes son reconocidas por su fuerza y por la profundidad con la que reflejan la identidad de las personas de su entorno y su cultura, un trabajo que ha contribuido, además, al conocimiento de las tradiciones y costumbres a lo largo y ancho de México.

Literatura | Presentación de México como escaparate. Festejos centenarios ante la mirada exterior

18 julio, 2025
Fundación Casa de México en España y Ediciones Cinca presentan el libro colectivo México como escaparate. Festejos centenarios (1910, 1921, 1960) ante la mirada exterior, coordinado por Alicia Azuela.

Música | Concierto de Joel Cruz. El son jarocho, tradición y modernidad

14 julio, 2025
Fundación Casa de México en España te invita a disfrutar del concierto Los sones de la región de los Tuxtlas: son jarocho de Veracruz, con Joel Cruz, músico y promotor cultural, comenzó su carrera a los 10 años.

Pin It on Pinterest