Presentación de "Los cuadernos malditos de Federico Gamboa, de Julián Vázquez-Robles" - Casa de Mexico

Literatura

Presentación de «Los cuadernos malditos de Federico Gamboa, de Julián Vázquez-Robles»

18 de Abril de 2023
Horario: 19:30-21:00
Precio: Gratis

Presentación de Los cuadernos malditos de Federico Gamboa, de Julián Vázquez-Robles (Universidad de Chiapas/Círculo Rojo). 

Este libro trata la figura de Federico Gamboa (1864-1939), escritor y diplomático mexicano, desde sus múltiples testimonios. 

Personaje de extremos, Gamboa jugó distintos papeles en su vida: escritor de éxito, político de altibajos, hábil diplomático, exiliado empobrecido o sobreviviente de la fama. Estos registros le permitieron conocer o habitar el París fin de siècle, la Ciudad de México pre y posrevolucionaria, Washington y su política exterior, La Habana como refugio de exiliados, Buenos Aires, Frankfurt, Guatemala, Madrid, Nueva York, Bruselas, Costa Rica, Berlín, Galveston, Londres…  

A través de sus recuerdos se exploran la historia y las costumbres sociales en el último tercio del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. 

Con la presencia de Julián Vázquez-Robles (autor), Pedro Tomé (antropólogo), Mirian Galante (investigadora) y Antonio Saborit (Director del Museo Nacional de Antropología de México; en conexión remota). Modera Antolín Sánchez Cuervo. 

Lectura dramatizada a cargo del actor Luis Rodríguez. 

Julián Vázquez-Robles es doctor en Ciencias en la especialidad de Investigaciones Educativas y Maestro en Historia de México. Ha sido investigador invitado en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid). Actualmente es docente en la Universidad Isabel I (Burgos, España) y en la Universidad de Saint Leo (EEUU). 

Ha publicado las novelas Viernes Social (México: Plaza y Valdés, 2003) y Krisis (Buenos Aires: Ediciones Cooperativas, 2004). 

Pedro Tomé es científico Titular de OPIS del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología, CSIC. Director de Disparidades. Revista de Antropología. Profesor del Programa de doctorado en Sociología y Antropología de la Universidad Complutense de Madrid. 

Mirian Galante es doctora en Filosofía y Letras (Historia-Geografía) por la Universidad Autónoma de Madrid (2004). Es investigadora de la Línea de Estudios Americanos del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Es autora de El temor a las multitudes. La formación del pensamiento conservador en México. De la independencia a las Siete Leyes (2010). Actualmente es la directora del Servicio de Publicaciones de la UAM. 

Antonio Saborit es Historiador, ensayista, traductor y editor. Se ha desarrollado como investigador adscrito al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y actualmente ocupa el cargo de director del Museo Nacional de Antropología de México. 

Antolín Sánchez Cuervo es científico Titular de OPIS del Instituto de Filosofía, CSIC.
Profesor Invitado de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM (1996, 1997-1998, 1999, 2000, 2002, 2009 y 2016), Instituto Tecnológico de Monterrey (2005), Universidad Centroamericana de El Salvador (2005) y Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (2006 y 2007), así como Profesor Honorario de la Universidad Autónoma de Madrid (2011 y 2012). 

Ha sido Investigador Principal de 5 proyectos de investigación sobre temáticas relacionadas con el exilio español del 39. Es autor de más de 150 publicaciones, capítulos de libros y ediciones en editoriales de referencia tales como Trotta, Biblioteca Nueva, Galaxia Gutenberg, Siglo XXI o Marcial Pons, entre otras. También es autor de numerosos artículos en revistas de referencia. 

 

                                  

Horario:

19:30-21:00

Precio:

Gratis

Localización:

Sala de usos múltiples

OTRAS ACTIVIDADES

Los orígenes del culto a la Virgen de Guadalupe de México

28 de Agosto de 2025
19:00-20:30
La virgen de Guadalupe ocupa un lugar central en la sociedad mexicana, al grado de que su imagen se ha convertido en símbolo de identidad nacional y en una figura de gran significado devocional para millones de personas. Tiene, además, presencia en muchos otros países, ya que actualmente es uno de los cultos con mayor expansión en el mundo católico. 

Ideal para:

Precio: Gratis

Representaciones de la Virgen de Guadalupe de México en España

16 de Julio de 2025
19:00-20:30
Publicado recientemente, el libro Caminos de ida y vuelta entre España y México. Pinturas de la Virgen de Guadalupe (Sar Alejandría, 2024), de Patricia Barea, documenta la presencia de centenares de pinturas virreinales mexicanas en espacios de culto y colecciones privadas de España, la inmensa mayoría de temática guadalupana. 

Ideal para: Publico general

Precio: Gratis

La Virgen de Guadalupe de México: entre letras e imágenes

02 de Septiembre de 2025
19:00-20:30
Fundación Casa de México en España y Bonilla Artigas Editores invitan a la presentación de los libros Breve diccionario enciclopédico Guadalupano, de Ricardo Colina, y Discurso e iconografía guadalupana en la Nueva España. Un festejo del siglo XVIII en Zacatecas, de Margarita Fernández. 

Ideal para: Público general

Precio: Gratis

Entradas agotadas

Pin It on Pinterest