Belenes de México - Casa de Mexico

EXPOSICIÓN

Belenes de México

Del 01 de Diciembre al 07 de Enero de 2024
Precio: Gratis

Esta navidad mexicana 2023 Fundación Casa de México en España presenta una intervención del nacimiento mexicano realizado con flores secas “siemprevivas”, representado por la Virgen María, San José, los 3 Reyes Magos, el Arcángel, los Pastores y sus animales, así como el cometa que anuncia la llegada del niño Jesús; todos ellos frente mamparas de múltiples colores con texturas prehispánicas hecho con fibras naturales, carrizo, hoja de encino y flores inmortales por la familia de artesanos oaxaqueños Raymundo Sánchez “Biushita Ancestral”. Diseño y conceptualización de Ricardo Salas (diseñador).

El árbol de navidad del escaparate se conforma por esferas realizadas con guajes o cuencos de Oaxaca grabados a mano por el artesano José Cruz Sánchez. Las esferas de hojalata repujada plateadas y doradas fueron realizadas por el artesano Tirso Juventino Cuevas Velásquez. Todos los artesanos que aquí trabajaron han recibido reconocimiento nacional e internacional.

En los pasillos y vestíbulos los visitantes podrán ver más de veinte belenes de la colección de Fomento Cultural Citibanamex A.C. y de Fundación Casa de México en España, elaborados por artesanos de distintas regiones de México con técnicas como barro, cera y fibras naturales.

Visitas guiadas gratuitas. Registro aquí. 

LA FLOR INMORTAL

El arte de la flor inmortal o siempreviva se originó alrededor del año 1900 en San Antonino Castillo Velasco, en la región de los Valles Centrales del estado de Oaxaca. Se trata de una flor perenne que tiene la peculiaridad de conservar durante muchos años sus pigmentos y forma original. Desde 2023, esta técnica figura como Patrimonio Cultural del Estado de Oaxaca.

El proceso de elaboración de una pieza inicia con la siembra, cosecha y secado de las flores. Los armazones se hacen con carrizo cortado, doblado y amarrado con un cordón cubierto con cera negra de abeja para crear una estructura a la cual se cosen capas de hojas secas de plátano y encino. El carrizo se raspa para obtener una ralladura que se utiliza en la decoración, después de ser teñida con tintes naturales o anilina. Las flores, ya secas, se ensartan en un alambre, dando vida a cada figura.

GRABADO EN GUAJE O CUENCO

En Pinotepa de Don Luis (costa de Oaxaca) el fruto del árbol coatecomate (Crescentia alata Kunth), también conocido como cirián o jícaro, crece con exuberancia en los campos y en las casas. De forma redonda y lisa, y de alta resistencia a las condiciones ambientales, en mixteco es llamado tu yachi.

El cirián da origen a un recipiente cóncavo que permite servir líquidos y se usa a modo de cuenco o taza. Su uso se remonta a la época prehispánica. Los artesanos embellecieron estos objetos haciendo de su cáscara un lienzo donde plasman flora y fauna, paisajes, tradiciones e incluso pasajes de mitos y leyendas.

El fruto se corta mientras está verde y la corteza dura; se vacían las semillas y se raspa el interior para dejar secar durante una semana. Después, se lija la superficie cóncava hasta que adquiere una textura lisa. Se talla para grabar la iconografía elegida con gubias hechas por los mismos artesanos.

En épocas recientes se incorporó la técnica “a la manera negra”, que consiste en aplicar tintas o pintura acrílica en aerosol antes de hacer el grabado por la que los artesanos de Pinotepa de Don Luis son reconocidos a nivel internacional.

HOJALATA REPUJADA

La técnica de la hojalata se originó en el siglo XVI y se afianzó en varios estados de la actual República Mexicana, como Guerrero, Guanajuato, Jalisco, Puebla y Oaxaca. Con ella se elaboraban piezas utilitarias, entre ellas lámparas, faroles y espejos; objetos artísticos y decorativos: alhajeros, charolas, estrellas, flores, diversos animales y nacimientos; así como objetos eclesiásticos: candeleros, relicarios, vitrinas para santos, cruces y nichos.

La hojalata es una lámina muy fina de acero recubierta con una capa de estaño que le otorga brillo. Para trabajarla se requieren diversas herramientas: tijeras, cinceles, martillos, rayadores, yunque, placa de plomo y cautín de cobre.

En la capital del estado de Oaxaca, esta expresión del arte popular arraigó en el barrio de Xochimilco y en el centro de la ciudad, donde en la actualidad se encuentran los talleres de importantes creadores.

GALERIA DE IMAGENES

Precio:

Gratis

Dirigido a:

Público general

OTRAS ACTIVIDADES

Punto de foco: Cecilia Suárez | Encuentro magistral

Un encuentro con Cecilia Suárez para conversar sobre su trayectoria actoral en el cine, teatro y la televisión. Durante la sesión profundizará sobre la construcción de sus personajes  y su adaptación a diversos géneros y formatos. 

Ideal para: Público interesado en el cine y en la figura de Cecilia Suárez

Precio: Gratis

En tránsito. Música de raíz y vuelo | Concierto de Orquesta Basura

26 de Noviembre de 2025
19:00-20:30
Fundación Casa de México en España te invita a disfrutar del concierto de la Orquesta Basura, agrupación de la Ciudad de México que crea música original y la interpreta con instrumentos informales construidos con objetos de desuso cotidiano, desechos y basura.

Ideal para: Público general

Precio: 10€ por persona

En tránsito. Música de raíz y vuelo | Concierto doble: Leiden y Dana Salguero

02 de Octubre de 2025
19:00-20:30
Fundación Casa de México en España te invita a disfrutar del concierto doble de Leiden (mexicana-cubana) y Dana Salguero (mexicana-argentina).

Ideal para: Público general

Precio: 10€ por persona

Ciclo de conciertos | En tránsito. Música de raíz y vuelo

Del 12 de Septiembre
al 26 de Noviembre de 2025
“En tránsito. Música de raíz y vuelo” es un ciclo que presenta propuestas provenientes de diversas partes de México y pertenecientes a diversos géneros, incluyendo son jarocho, canción de autor, ritmos balcánicos, reggae, cumbia, tarantela, ska, swing y música tradicional.

Ideal para: Personas interesadas en la música mexicana.

Precio: 10€ por persona

Pin It on Pinterest