Arte popular michoacano | junio a septiembre 2024 - Casa de Mexico

EXPOSICIÓN

Arte popular michoacano | junio a septiembre 2024

Del 12 de Junio al 01 de Septiembre de 2024
Precio: Gratis

El arte popular del estado de Michoacán tiene orígenes que se remontan al Imperio purépecha y posteriormente a los esfuerzos de organización y promoción de oficios y artesanías de Vasco de Quiroga. El estado cuenta con una amplia variedad de más de treinta oficios artesanales, siendo los más importantes el trabajo de la madera, la cerámica y los textiles.

Se pueden encontrar evidencias de artesanía prehispánica, especialmente en cerámica, en todas partes del estado, pero las tradiciones artesanales más desarrolladas datan del Imperio Purépecha, que se centró en el Lago de Pátzcuaro y se extendió hacia el este hasta lo que hoy es la frontera de Michoacán con el Estado de México. Los centros de producción prehispánicos incluían Cojumatlán, Zinapécuaro, Apatzingán, Tepalcatepec, Huetamo, Morelia y Cuitzeo, así como la costa y el río Balsas.​

BARRO AL NEGATIVO | ZINAPÉCUARO, MICHOACÁN

La decoración al negativo es considerada una de las técnicas más antiguas de la alfarería mesoamericana; sin embargo, los secretos de su origen y manufactura permanecen ocultos hasta nuestros días, debido a que ninguna investigación ha logrado identificar con exactitud el proceso de elaboración aplicado por los pueblos prehispánicos.

 

PIÑAS DE BARRO VIDREADO | SAN JOSÉ DE GRACIA MUNICIPIO DE TANGANCÍCUARO

Las piñas de barro se realizan en la Comunidad Indígena de San José de Gracia, en el Municipio de Tangancícuaro, en el Occidente de Michoacán. Para realizar sus creaciones, los artesanos deben seguir un proceso en el cual el barro se pone a secar, el cual debe ser apto para que se pueda moldear, ya seco el terrón hay que molerlo hasta que quede un polvo fino, mezclarlo con agua buscando tener una textura sólida y amasarlo, dejándolo reposar 2 ó 3 días.

 

ORFEBRERÍA | SANTA CLARA DEL COBRE MICHOACÁN

En la localidad de Santa Clara del Cobre sus artesanos funden, moldean y mantienen viva una tradición que transforma el cobre en recuerdos. De hecho, sus refinadas artesanías son tan famosas que han obtenido varios reconocimientos a nivel local, nacional e internacional. La orfebrería a partir del martillado de cobre ya la realizaban los purépechas en esta región desde la época prehispánica y las familias de artesanos han heredado las técnicas de trabajo de padres a hijos.

Es tan fuerte la relación de este poblado con el cobre, que su plaza principal tiene un bello kiosco con techo de cobre y su enorme cazo antiguo adornando su centro.

 

ALFARERÍA CAPULA | MORELIA, MICHOACÁN

Al oeste de Morelia, en Capula se crea una alfarería distintiva que fusiona la técnica indígena con la española, introducida por Vasco de Quiroga, quien les mostró a los artesanos cómo hacer el capulineado, el cual consiste en pintar figuras a base de puntitos. Muchas familias de esta localidad preservan la tradición del capulineado, la cual va desde amasar y darle forma al barro y decorarlo con puntos hasta cocerlo para que adquiera el brillo deseado.

 

MAQUE | PATZCUARO, MICHOACÁN

El maque se produce al recubrir y decorar la superficie de objetos de madera, combinando tierras naturales finamente pulverizadas, pigmentos de distintas plantas y axe, que es la grasa de un insecto. Así, estos materiales se aglutinan por capas en los objetos de madera, donde adquieren las más bellas formas.

Uruapan en Michoacán ha sido considerado por algunos investigadores como “la verdadera cuna del maque”. Desafortunadamente esta actividad corre gran riesgo de perderse si no hacemos algo por su continuidad.

GALERIA DE IMAGENES

Precio:

Gratis

ENTRADAS
Dirigido a:

Público general

Localización:

Pasillos de Fundación Casa de México en España

OTRAS ACTIVIDADES

Domingo en Casa con Sapos y Princesas | Visita teatralizada de Belenes

Durante esta experiencia, se dará a conocer más sobre las tradiciones navideñas y los belenes que adornan la entrada principal de Casa de México, así como otras áreas de la Fundación.

Ideal para: *Esta actividad es dirigida a público familiar, es indispensable que la persona adulta asista acompañando al menos a un menor

Precio: Familias con infancias entre 4 y 12 años

Ciclo de cine | Las últimas serán las primeras: Primera parte

Del 12 de Diciembre
al 20 de Diciembre de 2025
A través de miradas frescas y arriesgadas, estas cinco películas exploran identidades, miedos y paisajes íntimos que revelan la fuerza de una nueva generación.

Ideal para: Público interesado en el cine

Precio: Gratis

Las últimas serán las primeras: Primera parte | Celeste Soledad

Dos hermanas con un serio problema de incompatibilidad se ven obligadas a vivir juntas a partir de la repentina muerte de sus padres

Ideal para: Público interesado en el cine

Precio: Gratis

Las últimas serán las primeras: Primera parte | Extraño río

Dídac tiene dieciséis años y viaja en bicicleta por el Danubio con su familia. Entre días calurosos, un encuentro inesperado cambia el rumbo del viaje: un misterioso chico aparece entre las aguas del río.

Ideal para: Público interesado en el cine

Precio: Gratis

Pin It on Pinterest