Académicas
Curso online Artes decorativas en la Nueva España
El curso Las Artes Decorativas en la Nueva España. Un recorrido por los géneros artísticos más importantes pretende sensibilizar y acercar al conocimiento de las artes decorativas, la historia y la vida cotidiana en la Nueva España, desde la historia del arte y la historia cultural.
Curso presencial ofrecido por Carla Aymes.
Metodología
Los alumnos inscritos en esta modalidad recibirán un enlace semanal que les permitirá acceder de forma exclusiva a los vídeos de cada clase. Los videos podrán ser visionados cuantas veces se desee y estarán disponibles hasta el 30 de abril.
Objetivos
- Insertar al público en la historia y el desarrollo artístico de algunos géneros de artes decorativas en la Nueva España.
- Mostrar la gran riqueza y diversidad de objetos suntuarios que se produjeron en el virreinato novohispano.
- Exponer las distintas tradiciones artísticas a partir de las cuales se desarrolla cada uno de estos géneros.
- Explicar las técnicas y los procesos de manufactura de cada género a tratar.
- Mostrar las diversas tipologías artísticas de dichos géneros.
- Explicar el contexto cultural bajo el que se crearon estos objetos.
- Evidenciar para qué sectores de la sociedad virreinal fueron destinados y cómo se utilizaron
Temario
Primera clase. Los oficios en la Nueva España. Vídeo disponible martes 9 de febrero.
- La Nueva España como puente comercial y crisol de tradiciones.
- Los gremios: una forma de vida laboral, social y religiosa.
Segunda clase. Platería. Vídeo disponible martes 16 de febrero.
- Motor de riqueza y el gusto por la ostentación.
- Plata para el culto.
- Más allá del altar: la platería doméstica.
- Las marcas y las técnicas.
Tercera clase. Cerámica. Vídeo disponible martes 23 de febrero.
- Una producción única: apropiación y confluencia de tradiciones.
- El centro alfarero de Puebla de los Ángeles.
- Las técnicas y las tipologías.
Cuarta clase. Mobiliario. Vídeo disponible martes 2 de marzo.
- Un abanico de tipos de muebles y técnicas: embutidos, marquetería, policromía…
- Los influjos de las modas -española, inglesa- que generan objetos de la tierra.
- El caso extraordinario de la Villalta en la sierra de Oaxaca.
Quinta clase. Biombos. Vídeo disponible martes 9 de marzo.
- Tipos de biombos y sus usos.
- Técnicas empleadas en su fabricación.
- La pintura en los biombos como espacios para la representación de lo propio.
- La forja de la identidad “criollismo”: biombos y pintura de castas.
Sexta clase. Enconchados, maque, estofados, plumaria. Vídeo disponible martes 16 de marzo.
- Riqueza y diversidad de técnicas.
- Encuentro de tradiciones, apropiación e interpretación
Séptima clase. Hierro. Vídeo disponible martes 23 de marzo.
- Herencia hecha propia. Los encajes de la herrería oaxaqueña. Diversidad de usos y formas.
- Octava clase. Rebozos, sarapes, chaquira
- Una indumentaria propia
- El rebozo, la pieza novohispana/mexicana por excelencia.
- Hacia el México independiente y el final de la tradición gremial.
- Herencia hecha propia. Los encajes de la herrería oaxaqueña. Diversidad de usos y formas.
Octava clase. Rebozos, sarapes, chaquira. Vídeo disponible martes 30 de marzo.
- Una indumentaria propia
- El rebozo, la pieza novohispana/mexicana por excelencia.
- Hacia el México independiente y el final de la tradición gremial
Sobre Carla Aymes
Es licenciada, maestra y doctoranda en Historia del Arte por la Universidad Iberoamericana, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universitat de València, respectivamente. De esta última institución, también tiene un Máster en Patrimonio Cultural: identificación, análisis y gestión. Se ha especializado en el estudio de las artes decorativas virreinales y decimonónicas con distinción en la platería y el hierro. Ha trabajado en la catalogación de diversas colecciones museísticas y privadas. Entre sus proyectos curatoriales se encuentran: la sala permanente de platería del Museo Franz Mayer -El esplendor de la plata- y otras exposiciones presentadas tanto en México como en el extranjero. Ha colaborado en publicaciones como: Museo Franz Mayer. 20 años de arte y cultura en México; Museo Bello; La plata en Iberoamérica, Siglos XVI al XIX; Ophir en las Indias. Estudios sobre la plata americana siglos XVI-XIX; Forjando México y Carpinteros de la sierra de la Villa Alta de Oaxaca y entre otras. También ha impartido seminarios y conferencias acerca de artes decorativas, vida cotidiana, historia del arte y museología. Ha colaborado anteriormente con Casa de México impartiendo los cursos “En busca de Quetzalcóatl”, “Mitología de la muerte” y “De dioses y números, la geometría de los espacios sagrados”.
12:00-12:00
40 euros (ocho sesiones)
Online
Público interesado en la historia, en las bellas artes, en las piezas decorativas
El acceso al curso estará disponible hasta el 30 de abril