Curso de cine | Historias en diálogo: un siglo de cine compartido - Casa de Mexico

Académicas

Cine

Curso de cine | Historias en diálogo: un siglo de cine compartido

Del 27 de Febrero al 29 de Febrero de 2024
Horario: 18:30-21:00
Precio: 30€ por las 3 sesiones

Durante las primeras décadas del siglo y del cine, México y España compitieron con Argentina por forjar la industria fílmica que dominara los mercados hispanohablantes. A través de historias, datos, anécdotas y numeroso material de archivo gráfico y audiovisual, los asistentes conocerán la rica, diversa y profunda relación de ambas cinematografías largo de casi un siglo de pantallas compartidas.

En 1945, durante las semanas finales de la II Guerra Mundial, se estrenó La barraca en cines mexicanos; dos años después, se convirtió en la primera ganadora del Premio Ariel a Mejor película. La película, una adaptación de Blasco Ibañez ambientada en Valencia, fue realizada gracias a la colaboración de cineastas mexicanos y españoles republicanos, exiliados estos últimos durante la década precedente.  

Además de inaugurar la historia de los Arieles y de la Academia Mexicana de Cine (AMACC), la cinta subió el telón para la larga y fructífera historia de cine compartido entre ambas naciones de las dos orillas del Atlántico: una complicidad creativa que recorre varias de las obras maestras de Luis Buñuel, incluyendo su Nazarín -tan mexicano como fiel al espíritu de Galdós- o el histórico rodaje de Viridiana, co-producción que se impuso a la censura franquista.  

Las múltiples historias que unen al cine mexicano y el español pasan por la anecdótica dupla de Jorge Negrete y Carmen Sevilla, la producción en el exilio de En el balcón vacío (1960) o la fulgurante carrera del escenógrafo Manuel Fontanals, el guionista y director Luis Alcoriza o los intérpretes y productores Manolo y Virginia Fábregas, pasando por la presencia de Carlos Saura, Agustín Díaz Yanes o Almodóvar en México, así como la huella de Cantinflas, González Iñárritu o Guillermo del Toro en el cine español. 

 

Programa: 

Primera sesión: Del inicio de siglo a los años cincuenta. La creación del Premio Ariel. 

Durante las primeras décadas del siglo y del cine, México y España compitieron con Argentina por forjar la industria fílmica que dominara los mercados hispanohablantes. Exploraremos esta relación y su vuelco durante los años treinta, por el estallido de la Guerra Civil y la II Guerra Mundial, que transformó la distribución cinematográfica en el panorama global. El exilio español integró a profesionales como Max Aub, Manuel Fontanals u Ofelia Guilmáin, entre muchos otros, a la industria mexicana, iniciando un diálogo artístico rico y comprometido. Esta colaboración tuvo su cima con la creación de los Premios Ariel que se inauguraron premiando a La barraca, cinta emblemática del exilio hispano-mexicano. 

 

Segunda sesión: Los años 1960 – 1979 y la huella de Buñuel en México  

Ninguna figura supera la dimensión de Luis Buñuel para explorar los lazos biculturales que unen al cine español con el mexicano. Heredero del Goya tenebrista y del surrealismo tanto como del melodrama social mexicano de la Época de Oro, Buñuel realizó en México dos tercios de su filmografía, en la que destacan obras maestras como Los olvidados -que puede verse como una extensión espiritual de Las Hurdes: tierra sin pan-, Nazarín o Viridiana, coproducciones de alma hispano-mexicana. Además, exploraremos a figuras del exilio español como Jomi García Ascot, María Luisa Elio o el crítico de cine Emilio García Riera, fundamentales para entender la evolución del cine mexicano en los años previos y posteriores a la transición española. 

 

Tercera sesión: Coproducir cine hoy. La historia reciente 

En el último medio siglo, las transiciones democráticas de México y España han elevado el diálogo creativo y las oportunidades de co-producción. De películas como Antonieta de Saura, Biutiful de Iñárritu o El laberinto del fauno de Del Toro a la riqueza de la migración actoral -¿quién puede olvidar a Maribel Verdú en Y tu mamá también, a Gael García en La mala educación?-, la historia cinematográfica de México y España se escribe continuamente. Esta última sesión explora el estado actual de la coproducción entre ambos países, a partir de la experiencia de décadas recientes. 

  

Semblanza: 

Sergio Huidobro (Ciudad de México, 1988). Escritor y periodista. Licenciado en Comunicación y Maestro en Estudios Latinoamericanos, ambos por la UNAM. Ha sido seleccionado como miembro del jurado joven France 4 Revelation de la Semana de la Crítica del Festival de Cannes en 2014 y de Berlinale Talents, del Festival de cine de Berlín, en 2016. Es colaborador del suplemento La jornada semanal y fue panelista en Mi cine, tu cine de Once TV; recientemente, condujo y co-produjo la serie documental Frente a cámara, dedicada a conversar con actores y actrices, transmitida en televisión pública mexicana. En México ha colaborado con los Festivales de cine de Morelia, Guanajuato, Los Cabos, San Cristóbal de las Casas y, en España, con la Muestra de Cine Europeo Ciudad de Segovia (MUCES) y la Universidad de Valladolid, Campus María Zambrano. Actualmente escribe la columna quincenal «Intermedio», sobre actualidad del cine contemporáneo, en la revista La Tempestad. En años recientes fue incluido en Los retos de Retes (Cineteca Nacional, 2018), Correspondencias: cine y pensamiento (FICUNAM / TV UNAM, 2018) y coordinó el volumen de crónicas ‘Pies en la tierra: crónicas de septiembre’ (2018), sobre los terremotos de 2017. Ha sido docente en la Filmoteca de la UNAM, el Instituto Cultural de México en España (Madrid), en PROCINE de la Secretaría de Cultura de la CDMX, la Universidad Michoacana y en la Escuela de cine comunitario y fotografía Pohualizcalli, en Iztapalapa, entre otros.

Horario:

18:30-21:00

Precio:

30€ por las 3 sesiones

Localización:

Cine Auditorio

Dirigido a:

Público interesado en la historia y la crítica del cine

OTRAS ACTIVIDADES

Día de muertos 2025 | Una fiesta para los sentidos

Del 06 de Octubre
al 06 de Noviembre de 2025
Vive una experiencia única, cada una inspirada en cada uno de los cinco sentidos, que busca conectar con la memoria, la emoción y la experiencia colectiva, una invitación a detenerse, observar, oler, saborear, tocar y escuchar

Ideal para: Público en general

Precio: Según cada taller

Día de muertos 2025 | Taller de maquillaje: Sombra aquí… y en el más allá

Del 23 de Octubre
al 30 de Octubre de 2025
En este taller aprenderás a crear tu propio maquillaje de catrina mientras exploras el significado cultural que hay detrás de cada trazo

Ideal para: Público en general interesado en la cultura mexicana

Precio: 20€ por sesión

Día de muertos 2025 | Taller de tocados de flores: Divina catrina

Del 08 de Octubre
al 28 de Octubre de 2025
En este taller creativo impartido por TRIZTRIZ, aprenderás a elaborar diademas con flores inspiradas en los colores, formas y simbolismos del Día de Muertos, una de las tradiciones más representativas de México.

Ideal para: Público en general interesado en la cultura mexicana

Precio: 25€ por sesión

Día de muertos 2025 | Taller de calaveras de chocolate: Dulce Tradición

Del 22 de Octubre
al 06 de Noviembre de 2025
Sumérgete en la tradición del Día de Muertos con este colorido taller en el que decoraremos calaveras mexicanas de chocolate utilizando royal icing en una amplia gama de colores, purpurinas comestibles y mucha creatividad.

Ideal para: Público en general interesados en conocer la cultura mexicana

Precio: 20€ por sesión

Pin It on Pinterest