Nota de prensa Altar de Muertos Casa de México en España

prensa

Altar de muertos 2021

01 de Octubre de 2021

El día de muertos es una de las tradiciones más emblemáticas de México y es clave para trasmitir la riqueza cultural de nuestro país. Es una festividad que recuerda y honra a los seres queridos que ya fallecieron.

Para celebrar, las familias mexicanas construyen altares, elemento fundamental que muestra el mestizaje de las religiones prehispánicas con la religión católica y que permite la convivencia entre vivos y muertos.

El altar de este año, diseñado y conceptualizado por Fátima Cabañas, es decorado con papel picado, obra del taller Artesanías de México, que simboliza el aliento vital el aire y la alegría de la festividad.

Cada año la ofrenda y diseño son diferentes, en esta ocasión el altar estará compuesto por tres elementos principales, los arcos de la fachada elaborados con más de 300 flores, un tapete de Huamantla hecho in situ por artistas oaxaqueños y el tzompantli (hilera de cráneos) que se verá en el muro principal con más de 130 calaveras realizadas en barro negro.

De forma especial, esta ofrenda añade cuatro intervenciones obras del arte popular mexicano:

  • Tapete de Huamantla, tradicional tapete hecho de serrínde colores que forma un camino que da la bienvenida a los muertos y los conducen hacia la ofrenda realizado por los artistas Angélica Vértiz y Rubén Pérez.
  • Arcos de flores,cinco portales formados por 35 mil flores multicolores y que representan el paso entre el mundo de los muertos y el de los vivos
  • Tzompantli,que en náhuatl significa “hilera de cráneos” se construía por los mexicas para rendir culto a Huitzilopochtli, dios del sol y la guerra. Se recrea en esta ocasión con 132 calaveras de barro negro, realizadas artesanalmente en el pueblo de San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, por Omar Fabián, Felipe Fabián, Tierra Lumbre y Artesanías Simón.
  • Xoloitzcuintles, acompañantes de almas, exposición que muestra a los nahuales xoloitzcuintles son figuras sagradas zapotecas talladas en copal y pintadas a mano con tintas naturales.  Los mayas y los mexicas los consideraban un guía para los difuntos a través del Mictlán.

OTRAS NOTICIAS

Literatura | Presentación de México como escaparate. Festejos centenarios ante la mirada exterior

18 julio, 2025
Fundación Casa de México en España y Ediciones Cinca presentan el libro colectivo México como escaparate. Festejos centenarios (1910, 1921, 1960) ante la mirada exterior, coordinado por Alicia Azuela.

Música | Concierto de Joel Cruz. El son jarocho, tradición y modernidad

14 julio, 2025
Fundación Casa de México en España te invita a disfrutar del concierto Los sones de la región de los Tuxtlas: son jarocho de Veracruz, con Joel Cruz, músico y promotor cultural, comenzó su carrera a los 10 años.

Literatura | Con Acento | IV Encuentro de creadores hispanoamericanos

14 julio, 2025
Del 23 al 28 de junio, Madrid fue el epicentro de la imaginación y la palabra. El IV Encuentro de Creadores Hispanoamericanos reunió a voces literarias de toda Iberoamérica en torno a un tema fascinante: la ciencia ficción en español, rindiendo homenaje a Elena Garro y su obra visionaria.

Literatura | La Virgen de Guadalupe en la obra de Miguel León Portilla

9 julio, 2025
La conferencia, a cargo de Alicia Mayer, abordará el análisis realizado por el historiador mexicano Miguel León-Portilla sobre el Nican Mopohua, texto del siglo XVI redactado en náhuatl que relata las apariciones de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego.

Pin It on Pinterest